El Gobierno activa un mapa con más de 25.600 puntos de recarga de coche eléctrico, con precios y velocidades

Se puede consultar en web o descargarse en el móvil para saber horarios, métodos de pago o tipo de conector.

Abr 7, 2025 - 16:30
 0
El Gobierno activa un mapa con más de 25.600 puntos de recarga de coche eléctrico, con precios y velocidades

Un nuevo mapa de la ubicación de más de 25.600 puntos de recarga de coche eléctrico ha empezado a funcionar a días de la Semana Santa, para facilitar a los usuarios los viajes y para animar a quienes todavía no se han animado a comprar un vehículo verde. La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, ha presentado este lunes el Mapa Reve, que ofrece en tiempo real información sobre dónde hay puntos de recarga, el precio de la electricidad en cada uno de ellos, la velocidad del cargador, la disponibilidad o la existencia de servicios auxiliares como cafeterías para esperar mientras se recarga.

El mapa puede consultarse en la www.mapareve.es y también descargarse en el móvil y ha sido elaborado en colaboración entre Red Eléctrica y los operadores de infraestructuras de recarga. De los 41.000 puntos públicos de recarga que hay en estos momentos, el mapa arranca solo con 25.669, que suponen 26.088 conectores (enchufes), en 8.120 emplazamientos y en él participan 189 operadores, el 80% de los que hay en el mercado. En estos momentos, y aunque las cifras van cambiado, el 99% del territorio la distancia entre un punto de recarga y otro es inferior a 50 kilómetros.

Como Aagesen, el sector de la movilidad eléctrica espera que poco a poco se vayan incorporando todos los operadores en un mapa que es dinámico y cuyas cifras "van cambiando", ha dicho la vicepresidenta. Según la normativa, deberían estar localizados en el mapa todos los puntos de recarga con capacidad superior a 43 kw.

"Ha sido interesante anunciar esto ante el hito de la Semana Santa, pero va a una velocidad en la que [los puntos de recarga en el mapa] van aumentando minuto a minuto y esperamos que en poco tiempo van a estar complemente integrado, ha indicado el director general de Arturo Pérez de Lucía, director general de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (AEDIVE), que ha asegurado que será uno de los primeros que se lance a "probar" un dispositivo que, además de localizar dónde hay puntos de recarga, a qué velocidad y a qué precio, permite trazar rutas de viaje integrando puntos donde 'repostar' electricidad en el camino. Cada vez que se pincha sobre uno de los puntos que indican la existencia de un cargador, el usuario también tiene información sobre el horario en que está operativo, el operador que da servicio, la disponibilidad, el tipo de conector, el método de pago y sobre el tráfico.

El director general de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), José López-Tafall, considera que el lanzamiento precisamente ahora, antes de las primeras vacaciones del año, del mapa de puntos de recarga "es una muy buena noticia" y "una información muy necesaria, no solo para el que tiene un vehículo eléctrico, sino para el que no lo tiene y puede visualizar que hay muchos más puntos de recarga de los que la gente se imagina y se anime a dar el salto" a la movilidad eléctrica.

Sin embargo, el sector tiene todavía antes sí el desafío de hacer que crezca el número de cargadores de alta potencia, más veloces. En estos momentos, solo el 42,2% de los puntos para recargar el coche eléctrico es de velocidad ultrarrápida y las infraestructuras rápidas solo solo el 12,1%. El resto de puntos se divide entre velocidad "convencional" (27,5%), semirrápida (9,5%) y vinculado (5%). "Es el objetivo", ha apuntado el responsable de Anfac, antes de la reunión del Grupo Trabajo de Infraestructuras Recarga Vehículo Eléctrico (GTIRVE) que ha presidido Aagesen después de la presentación del Mapa Reve. "La posición de los puntos de recarga es conocida, más de baja y media potencia, pero también es un movimiento normal del mercado y se irá corrigiendo, ya lo estamos viendo", ha asegurado López-Tafall.

Señalización, gasolineras y otras medidas

El lanzamiento de este mapa sobre dónde se encuentran los puntos de recarga públicos es la primera de las 10 medidas que se ha fijado poner en pie el GTIRVE a lo largo de esta primera mitad de 2025 para impulsar el coche eléctrico. Otra de ellas, es la aprobación de la prórroga del Plan Moves III, datado con 400 millones de euros, retroactivo desde el 1 de enero y que estará disponible hasta el 31 de diciembre de este año y que el sector espera que este jueves quede convalidado "sin problemas" en el Congreso el decreto-ley que lo sustenta.

Además, el GTIRVE se ha fijado para junio de 2025 la aprobación de un nuevo plan de señalización de carreteras para dejar claro al conductor dónde hay un puesto de recarga. En este caso, depende del Ministerio de Transportes y, de nuevo, se trata de una iniciativa que busca impulsar el cambio desde el coche de motor de combustión al coche eléctrico que dirigida al que ya lo tiene.

"Hasta donde yo entiendo, hay un compromiso de iluminar los muchos puntos que existen ya en las carreteras y que no se ven y hacerlo de manera rápida", ha apuntado el director general de Anfac sobre una petición del sector, que considera que es una forma de "dar confianza" a quienes todavía no tienen un coche eléctrico, que ya tiene superado este "temor" de que no haya lugares para recargar la batería.

El GTIRVE reúne al Ministerio para la Transición Ecológica con representantes del sector de la movilidad eléctrica, comunidades y ayuntamientos con la intención de impulsar el desarrollo e implantación de la infraestructura de recarga de vehículo eléctrico. En lo inmediato, lo largo de este mes también tiene entre sus compromisos publicar el grado de cumplimiento de la obligación que tienen las grandes gasolineras - que en 2019 vendieron cinco o más millones de litros de gasolina o gasóleo- de instalar puntos de recarga.

Entre mayo y agosto, se espera que publiquen las buenas prácticas para simplificar por parte de las comunidades. El Ministerio, por su parte, tiene que aprobar la simplificación para que los puntos de recarga entren en servicio y la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) prepara un mapa sobre la capacidad de demanda.