El FMI marcó la hoja de ruta de reformas, nuevas medidas y detalló los riesgos

Qué dijo Kristalina Georgieva sobre los puntos a implementar y el apoyo al Gobierno de Milei. La primera revisión del nuevo programa está prevista para junio de 2025. Qué reformas incluye

Abr 12, 2025 - 06:19
 0
El FMI marcó la hoja de ruta de reformas, nuevas medidas y detalló los riesgos

Tras una larga jornada, el directorio ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) finalmente informó -luego de la conferencia de prensa de Luis Caputo y Santiago Bausili- que aprobó un acuerdo de Facilidades Extendidas para Argentina por un monto de DEG (derechos especiales de giro) 15.267 millones, equivalente a u$s 20.000 millones, o el 479 % de la cuota.

El primer desembolso será este martes, por u$s 12.000 millones. Después, la primera revisión del nuevo programa está prevista para junio de 2025, con un desembolso asociado de aproximadamente u$s 2000 millones. A esos fondos se suman los comprometidos con organismos multilaterales como el BID y el Banco Mundial.

El organismo marcó la hoja de ruta de medidas y reformas. "Las prioridades políticas se centrarán en mantener un ancla fiscal fuerte, hacer la transición a un régimen monetario y cambiario más robusto, con mayor flexibilidad cambiaria, e impulsar reformas para fomentar la productividad, la competitividad y el crecimiento", indicó el organismo luego de que el equipo económico anunciara la eliminación del cepo y la implementación de bandas de flotación cambiarias entre $ 1000 y $ 1400.

"Hoy, nuestro Consejo Directivo aprobó un nuevo programa para Argentina en reconocimiento al impresionante progreso en la estabilización de la economía. Es un voto de confianza en la determinación del Gobierno de impulsar reformas, impulsar el crecimiento y brindar una mejor calidad de vida a los argentinos", detalló la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva tras la aprobación.

El Fondo justifica el nuevo salvataje como una respuesta "a una solicitud de las autoridades argentinas de asistencia a mediano plazo para la balanza de pagos en apoyo de la siguiente fase de su agenda de estabilización y reforma". Y califica como "impresionantes" los "avances iniciales de las recientes políticas -basadas en un sólido ajuste fiscal y monetario y en la desregulación-, a la vez que aborda las vulnerabilidades macroeconómicas persistentes de Argentina".

Riesgos y contingencias

El programa se sigue basando en el "anclaje fiscal, la transición hacia un régimen monetario y cambiario más robusto", con flexibilización gradual del cepo y el avance de una "amplia gama de reformas estructurales para fomentar una economía más dinámica y orientada al mercado". 

"La implementación constante y firme de políticas y una sólida planificación de contingencias serán cruciales para asegurar el éxito del programa, especialmente ante los elevados y crecientes riesgos globales", demanda el comunicado tras la aprobación del directorio. Todavía falta conocer el informe que el staff elevó al board, donde se detallan las reformas, con plazos.

El FMI reconoce que "a pesar de estos avances iniciales, Argentina sigue enfrentándose a vulnerabilidades y desafíos estructurales". Y cita la limitación de los "mecanismos externos de protección para afrontar los elevados y crecientes riesgos globales", así como obstáculos para un crecimiento sólido y sostenible.

Ante esos riesgos, "las autoridades cuentan con planes de contingencia, que se complementarán con una formulación ágil de políticas en el contexto de las revisiones de programas", indicó el Fondo. En su advertencia de rigor, en tanto, recordó que "una comunicación clara seguirá siendo imperativa, así como la necesidad de ampliar el apoyo social y político al ambicioso programa de reformas" de Argentina.

Más ajuste fiscal

El ministro Caputo detalló que el Gobierno se comprometió a un mayor superávit fiscal para este año y elevó la meta del 1,3%/PBI a 1,6%/PBI. 

"Esto se sustentará en una disciplina continua del gasto, medidas de eficiencia y reformas bien secuenciadas de los sistemas tributario, de coparticipación de ingresos y de pensiones. Se seguirán realizando esfuerzos para proporcionar suficiente margen fiscal para la asistencia social prioritaria y el gasto prioritario en infraestructura", enfatizó el FMI.

Salida del cepo

El comunicado del Fondo habla de una "cuidadosamente secuenciada flexibilización de las restricciones cambiarias". Y si bien Caputo y Milei indicaron que se terminó el cepo, la salida es escalonada.

El "nuevo régimen cambiario con mayor flexibilidad" busca "reconstruir las reservas externas y gestionar mejor los shocks. Esta transición se sustenta en el establecimiento de un marco de metas monetarias reforzadas con límites estrictos a los activos internos netos centrales para apoyar la demanda de dinero y la desinflación, limitando así las ventas de divisas", aclara el organismo con sede en Washington DC.

Reforma laboral, importaciones y sectores primarios

Georgieva, que se reunió meses atrás con el ministro de Desregulación Federico Sturzenegger, destacó "los impresionantes esfuerzos continuos para desregular la economía". 

El Fondo planteó que el programa busca profundizar las reformas estructurales para impulsar el crecimiento de Argentina, incluyendo su "vasto potencial" en energía y minería. 

Entre las medidas por delante, planteó que "los esfuerzos se centrarán en  fortalecer la flexibilidad del mercado laboral y de productos, y abrir gradualmente la economía; mejorar la eficiencia del Estado y su previsibilidad regulatoria; y fortalecer la gobernanza y la transparencia, incluyendo una mayor armonización de los marcos anticorrupción y procedimientos ALD/CFT con los estándares internacionales".