'El efecto', un combate ‘El efecto’, un combate de esgrima con ecos de ‘Succession’
Dos jóvenes voluntarios en un ensayo clínico-farmacológico y sus dos médicos supervisores son los protagonistas de ' El efecto ', una obra de la británica Lucy Prebble -una de las guionistas de la serie ' Succession '-. La obra, que se estrenó en el National Theatre de Londres, llega ahora a España, adaptada y dirigida por Juan Carlos Fisher e interpretada por Alicia Borrachero, Elena Rivera, Itzan Escamilla y Fran Perea . Tras su estreno en Avilés a mediados de marzo, la producción llega el jueves próximo a los Teatros del Canal, donde estará hasta el 20 de abril. «Es una función que mezcla mucho lo científico, lo más racional, con lo emocional -explica Itzan Escamilla, que interpreta a uno de los dos conejillos de Indias, cuya relación altera la investigación-. Cuenta una historia de amor, pero a través de una historia muy científica, y habla también de la salud mental . ¿Qué es lo que quiere contar? No lo tengo yo muy claro. De cómo funciona la mente...». «Creo que es un viaje entre lo que decimos ser y lo que realmente somos, entre lo que decimos querer y lo que queremos realmente», acota Elena Rivera, la otra joven voluntaria. «Cada uno ve la obra desde el punto de vista de su personaje -ríe Fran Perea-; y para mí habla de la capacidad de manipulación que el ser humano tiene sobre las emociones y los sentimientos. Si realmente podemos llegar a controlar o manipular nuestras emociones -y una tan, tan, tan importante como es el amor- al cien por cien. ¿Somos capaces los seres humanos de hacer eso? Lo veremos...». Alicia Borrachero cierra la ronda: «Más que hablar de algo, 'El efecto' plantea muchas preguntas, y eso es lo verdaderamente interesante para el público. A mí, lo que más me llega de esta función es una pregunta quizás un poco metafísica: ¿Qué somos? ¿Somos puramente química y fisiología o hay algo misterioso que no podemos analizar, que no podemos estudiar y que no podemos controlar? Entre eso, ¿ qué somos ? Y por lo tanto, ¿qué es el amor? Provocar algo parecido al amor o sensaciones, de alguna manera, positivas». Coincide la actriz con su compañero en que la salud mental está muy presente en el texto, y alaba a la autora, Lucy Prebble: «La obra está escrita de una manera muy astuta, muy fina. Es precisa, es rápida, es económica, va al grano, sus diálogos son un combate de esgrima. Muy como 'Succession'». «Lo hemos hablado mucho en los ensayos -interviene Fran Perea-. De hecho, Fisher nos dijo al principio que el proceso del personaje estaba en el mismo texto». Pero, dice Elena Rivera, más allá de las palabras, «Juan Carlos Fisher juega con las atmósferas, con la luz y la música, que nos ayuda y que es una herramienta narrativa». «Es un montaje impactante -completa Alicia Borrachero-. Fisher ha propuesto un viaje sensorial. Antes de empezar la función incluso, el público ya empieza a entrar, como decía Elena, a través de la música, de las luces; de cosas que no son gratuitas sino que realmente resaltan y subrayan un poco la experiencia por la que están pasando los personajes de la función». Los cuatro actores definen sus personajes. Alicia Borrachero es una psiquiatra «con la responsabilidad de estar con los 'sujetos', de controlarlo todo, tanto la parte física como la parte psicológica. Pero es una persona que tiene mucho corazón y problemas del alma». Fran Perea dirige el experimento. «Es un hombre que cree en la revolución psicofarmacológica y que el mundo puede ser un lugar mejor. Es optimista a pesar del sacrificio que implican los ensayos». Elena Rivera e Itzan Escamilla se definen como «las cobayas». Aquella es una chica que aparenta seguridad, que tiene las cosas claras y es muy disciplinada, aunque con muchas contradicciones; la entrada en el experimento le hará explotar la cabeza en muchas cosas». Termina Itzan sobre su personaje: «Es un chico muy vivo, que se gana la vida como puede; que quiere viajar, al que le apetece vivir y disfrutar... Pero las cosas se le complican un poco».
Dos jóvenes voluntarios en un ensayo clínico-farmacológico y sus dos médicos supervisores son los protagonistas de ' El efecto ', una obra de la británica Lucy Prebble -una de las guionistas de la serie ' Succession '-. La obra, que se estrenó en el National Theatre de Londres, llega ahora a España, adaptada y dirigida por Juan Carlos Fisher e interpretada por Alicia Borrachero, Elena Rivera, Itzan Escamilla y Fran Perea . Tras su estreno en Avilés a mediados de marzo, la producción llega el jueves próximo a los Teatros del Canal, donde estará hasta el 20 de abril. «Es una función que mezcla mucho lo científico, lo más racional, con lo emocional -explica Itzan Escamilla, que interpreta a uno de los dos conejillos de Indias, cuya relación altera la investigación-. Cuenta una historia de amor, pero a través de una historia muy científica, y habla también de la salud mental . ¿Qué es lo que quiere contar? No lo tengo yo muy claro. De cómo funciona la mente...». «Creo que es un viaje entre lo que decimos ser y lo que realmente somos, entre lo que decimos querer y lo que queremos realmente», acota Elena Rivera, la otra joven voluntaria. «Cada uno ve la obra desde el punto de vista de su personaje -ríe Fran Perea-; y para mí habla de la capacidad de manipulación que el ser humano tiene sobre las emociones y los sentimientos. Si realmente podemos llegar a controlar o manipular nuestras emociones -y una tan, tan, tan importante como es el amor- al cien por cien. ¿Somos capaces los seres humanos de hacer eso? Lo veremos...». Alicia Borrachero cierra la ronda: «Más que hablar de algo, 'El efecto' plantea muchas preguntas, y eso es lo verdaderamente interesante para el público. A mí, lo que más me llega de esta función es una pregunta quizás un poco metafísica: ¿Qué somos? ¿Somos puramente química y fisiología o hay algo misterioso que no podemos analizar, que no podemos estudiar y que no podemos controlar? Entre eso, ¿ qué somos ? Y por lo tanto, ¿qué es el amor? Provocar algo parecido al amor o sensaciones, de alguna manera, positivas». Coincide la actriz con su compañero en que la salud mental está muy presente en el texto, y alaba a la autora, Lucy Prebble: «La obra está escrita de una manera muy astuta, muy fina. Es precisa, es rápida, es económica, va al grano, sus diálogos son un combate de esgrima. Muy como 'Succession'». «Lo hemos hablado mucho en los ensayos -interviene Fran Perea-. De hecho, Fisher nos dijo al principio que el proceso del personaje estaba en el mismo texto». Pero, dice Elena Rivera, más allá de las palabras, «Juan Carlos Fisher juega con las atmósferas, con la luz y la música, que nos ayuda y que es una herramienta narrativa». «Es un montaje impactante -completa Alicia Borrachero-. Fisher ha propuesto un viaje sensorial. Antes de empezar la función incluso, el público ya empieza a entrar, como decía Elena, a través de la música, de las luces; de cosas que no son gratuitas sino que realmente resaltan y subrayan un poco la experiencia por la que están pasando los personajes de la función». Los cuatro actores definen sus personajes. Alicia Borrachero es una psiquiatra «con la responsabilidad de estar con los 'sujetos', de controlarlo todo, tanto la parte física como la parte psicológica. Pero es una persona que tiene mucho corazón y problemas del alma». Fran Perea dirige el experimento. «Es un hombre que cree en la revolución psicofarmacológica y que el mundo puede ser un lugar mejor. Es optimista a pesar del sacrificio que implican los ensayos». Elena Rivera e Itzan Escamilla se definen como «las cobayas». Aquella es una chica que aparenta seguridad, que tiene las cosas claras y es muy disciplinada, aunque con muchas contradicciones; la entrada en el experimento le hará explotar la cabeza en muchas cosas». Termina Itzan sobre su personaje: «Es un chico muy vivo, que se gana la vida como puede; que quiere viajar, al que le apetece vivir y disfrutar... Pero las cosas se le complican un poco».
Publicaciones Relacionadas