Dónde es festivo el 23 de abril de 2025 y qué se celebra
Catalunya vive esta jornada entre libros y rosas, mientras otras regiones aprovechan la fecha para impulsar eventos culturales, actividades literarias y celebraciones popularesCuándo es la Feria de Abril de Sevilla en 2025: programa y horarios El 23 de abril es una de las fechas más emblemáticas del calendario en varias regiones de España, especialmente en Cataluña, donde se celebra Sant Jordi, una festividad que fusiona la literatura, el amor y la cultura en una jornada llena de tradiciones. Esta fecha, además de ser festiva en diversas localidades del país, ha ganado protagonismo a lo largo de los años no solo por su carácter festivo. Sant Jordi es un día en el que se celebra tanto la leyenda del caballero que salvó a la princesa como la importancia de la lectura, con la costumbre de regalar libros y rosas entre los seres queridos. Aunque el 23 de abril tiene una gran carga cultural en Cataluña, su impacto se extiende a otras comunidades autónomas y localidades que también se suman a la celebración de esta jornada literaria. A lo largo de España, la festividad de Sant Jordi se celebra principalmente en Cataluña, donde es un día de descanso para todos los habitantes, pero también tiene eco en otras regiones, como la Comunidad Valenciana y Aragón. Este día se ha convertido en una ocasión única para disfrutar de la literatura, regalar libros, compartir momentos de cariño y promover la cultura. El Origen de Sant Jordi El origen de la festividad de Sant Jordi se remonta a la Edad Media, cuando se empezó a forjar la conocida leyenda del caballero Jordi, quien mató a un dragón para salvar a una princesa. Según la tradición, tras la muerte del dragón, de su sangre brotaron rosas rojas, lo que convirtió a este símbolo en un emblema de amor, valentía y sacrificio. La festividad de Sant Jordi comenzó a celebrarse de forma popular en el siglo XV, cuando se instauró el 23 de abril como el día para conmemorar la vida de este santo. En Cataluña, esta jornada ha sido tradicionalmente un día de fiesta y celebración, primero por su carácter religioso y, con el tiempo, por la significancia cultural que ha adquirido. A lo largo de los siglos, la leyenda de Sant Jordi se fue incorporando a la identidad catalana y su simbología se extendió más allá de la figura del santo, asociándose con el amor, la cultura y la promoción de la lectura. En el siglo XX, especialmente a partir de 1923, la costumbre de regalar libros en esta fecha se popularizó en Cataluña, inspirada por la idea de conmemorar el aniversario de la muerte de dos grandes figuras literarias, William Shakespeare y Miguel de Cervantes, ambos fallecidos el 23 de abril de 1616. De esta forma, el Día de Sant Jordi pasó a convertirse en un evento literario, una oportunidad para regalar libros y rosas, un acto de amor y cultura que perdura hasta el día de hoy. Tradiciones y costumbres Una de las tradiciones más características es el intercambio de libros y rosas entre los seres queridos. Las calles de las ciudades catalanas, especialmente Barcelona, se llenan de color con los puestos que venden estos obsequios. En la Rambla de Cataluña y en el Passeig de Gràcia, los transeúntes pueden encontrar tanto librerías como floristerías que instalan sus puestos para ofrecer libros de todos los géneros y rosas rojas, símbolo del amor que Sant Jordi defendió. Además del intercambio de libros y rosas, durante esta festividad se celebran múltiples actividades culturales, como presentaciones de libros, encuentros con autores y festivales literarios. El ambiente festivo se extiende a toda la región, y los ciudadanos participan con entusiasmo en eventos que celebran la literatura y la cultura. Las autoridades catalanas también aprovechan la ocasión para realizar actividades institucionales que promuevan la lectura, la educación y el desarrollo cultural de la comunidad. Esta jornada se convierte así en un escaparate de la creatividad literaria y un homenaje a los escritores, tanto locales como internacionales. Otras comunidades autónomas con festividad el 23 de Abril Aunque el Día de Sant Jordi es una festividad especialmente vinculada a Catalunya, también se celebra en otras comunidades autónomas, aunque de manera diferente. En la Comunidat Valenciana, el 23 de abril es festivo por el Día de la Comunidat Valenciana, con una serie de actos culturales y conmemorativos, aunque el vínculo con la figura de Sant Jordi no es tan fuerte. No obstante, en esta comunidad también se celebran actividades literarias y culturales, coincidiendo en parte con el Día del Libro, que tiene un carácter más universal. En Aragón, algunas localidades también celebran el Día de Sant Jordi, si bien la festividad tiene un carácter más discreto y se enfoca principalmente en actividades culturales relacionadas con las letras y el arte. En Zaragoza, por ejemplo, se organizan evento

Catalunya vive esta jornada entre libros y rosas, mientras otras regiones aprovechan la fecha para impulsar eventos culturales, actividades literarias y celebraciones populares
Cuándo es la Feria de Abril de Sevilla en 2025: programa y horarios
El 23 de abril es una de las fechas más emblemáticas del calendario en varias regiones de España, especialmente en Cataluña, donde se celebra Sant Jordi, una festividad que fusiona la literatura, el amor y la cultura en una jornada llena de tradiciones. Esta fecha, además de ser festiva en diversas localidades del país, ha ganado protagonismo a lo largo de los años no solo por su carácter festivo.
Sant Jordi es un día en el que se celebra tanto la leyenda del caballero que salvó a la princesa como la importancia de la lectura, con la costumbre de regalar libros y rosas entre los seres queridos. Aunque el 23 de abril tiene una gran carga cultural en Cataluña, su impacto se extiende a otras comunidades autónomas y localidades que también se suman a la celebración de esta jornada literaria.
A lo largo de España, la festividad de Sant Jordi se celebra principalmente en Cataluña, donde es un día de descanso para todos los habitantes, pero también tiene eco en otras regiones, como la Comunidad Valenciana y Aragón. Este día se ha convertido en una ocasión única para disfrutar de la literatura, regalar libros, compartir momentos de cariño y promover la cultura.
El Origen de Sant Jordi
El origen de la festividad de Sant Jordi se remonta a la Edad Media, cuando se empezó a forjar la conocida leyenda del caballero Jordi, quien mató a un dragón para salvar a una princesa. Según la tradición, tras la muerte del dragón, de su sangre brotaron rosas rojas, lo que convirtió a este símbolo en un emblema de amor, valentía y sacrificio.
La festividad de Sant Jordi comenzó a celebrarse de forma popular en el siglo XV, cuando se instauró el 23 de abril como el día para conmemorar la vida de este santo. En Cataluña, esta jornada ha sido tradicionalmente un día de fiesta y celebración, primero por su carácter religioso y, con el tiempo, por la significancia cultural que ha adquirido.
A lo largo de los siglos, la leyenda de Sant Jordi se fue incorporando a la identidad catalana y su simbología se extendió más allá de la figura del santo, asociándose con el amor, la cultura y la promoción de la lectura. En el siglo XX, especialmente a partir de 1923, la costumbre de regalar libros en esta fecha se popularizó en Cataluña, inspirada por la idea de conmemorar el aniversario de la muerte de dos grandes figuras literarias, William Shakespeare y Miguel de Cervantes, ambos fallecidos el 23 de abril de 1616. De esta forma, el Día de Sant Jordi pasó a convertirse en un evento literario, una oportunidad para regalar libros y rosas, un acto de amor y cultura que perdura hasta el día de hoy.
Tradiciones y costumbres
Una de las tradiciones más características es el intercambio de libros y rosas entre los seres queridos. Las calles de las ciudades catalanas, especialmente Barcelona, se llenan de color con los puestos que venden estos obsequios. En la Rambla de Cataluña y en el Passeig de Gràcia, los transeúntes pueden encontrar tanto librerías como floristerías que instalan sus puestos para ofrecer libros de todos los géneros y rosas rojas, símbolo del amor que Sant Jordi defendió.
Además del intercambio de libros y rosas, durante esta festividad se celebran múltiples actividades culturales, como presentaciones de libros, encuentros con autores y festivales literarios. El ambiente festivo se extiende a toda la región, y los ciudadanos participan con entusiasmo en eventos que celebran la literatura y la cultura.
Las autoridades catalanas también aprovechan la ocasión para realizar actividades institucionales que promuevan la lectura, la educación y el desarrollo cultural de la comunidad. Esta jornada se convierte así en un escaparate de la creatividad literaria y un homenaje a los escritores, tanto locales como internacionales.
Otras comunidades autónomas con festividad el 23 de Abril
Aunque el Día de Sant Jordi es una festividad especialmente vinculada a Catalunya, también se celebra en otras comunidades autónomas, aunque de manera diferente. En la Comunidat Valenciana, el 23 de abril es festivo por el Día de la Comunidat Valenciana, con una serie de actos culturales y conmemorativos, aunque el vínculo con la figura de Sant Jordi no es tan fuerte. No obstante, en esta comunidad también se celebran actividades literarias y culturales, coincidiendo en parte con el Día del Libro, que tiene un carácter más universal.
En Aragón, algunas localidades también celebran el Día de Sant Jordi, si bien la festividad tiene un carácter más discreto y se enfoca principalmente en actividades culturales relacionadas con las letras y el arte. En Zaragoza, por ejemplo, se organizan eventos literarios en bibliotecas y librerías, aunque no se celebra con la misma intensidad que en Catalunya.
En otras regiones como Madrid, el 23 de abril es un día festivo para algunos colectivos o instituciones, pero no se celebra con el mismo fervor ni se asocia directamente con la leyenda de Sant Jordi. Sin embargo, el hecho de que el 23 de abril coincida con el Día del Libro hace que en muchas ciudades españolas se realicen actividades para promover la lectura y la cultura.