Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo: ¿Qué es y cómo podemos identificarlo?
El autismo es mucho más que un diagnóstico; es una forma diferente de experimentar el mundo. Cada 2 de abril se conmemora el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, una fecha que nos invita a aprender, entender y, sobre todo, empatizar. A lo largo de los años, hemos avanzado en la conversación sobre la […]

El autismo es mucho más que un diagnóstico; es una forma diferente de experimentar el mundo. Cada 2 de abril se conmemora el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, una fecha que nos invita a aprender, entender y, sobre todo, empatizar.
A lo largo de los años, hemos avanzado en la conversación sobre la neurodivergencia, pero todavía existen muchos mitos y desinformación sobre este tipo de temas.
El autismo nos recuerda la importancia de la diversidad, no se trata de un problema ni de algo que haya que “curar”; es simplemente otra manera de procesar la realidad. Para algunas personas, esto significa ver detalles que otros pasan por alto, para otras, puede representar dificultades con la comunicación social o una sensibilidad distinta a los estímulos del entorno.
Lee también: Diferencias entre autismo y Síndrome de Asperger
Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo: ¿Qué es y como podemos identificarlo?
Si bien el término “autismo” se escucha cada vez más en las conversaciones diarias, sigue habiendo dudas sobre qué es exactamente, cómo identificarlo y, sobre todo, cómo apoyar a quienes viven con esta condición.
El autismo, o Trastorno del Espectro Autista (TEA), es una condición del neurodesarrollo que afecta la forma en que una persona percibe el mundo y se relaciona con los demás.
No hay dos personas autistas iguales: algunas pueden ser muy expresivas, mientras que otras prefieren comunicarse de formas no verbales; algunas disfrutan la rutina con intensidad, mientras que otras encuentran placer en la espontaneidad. Lo que tienen en común es una manera única de interactuar con su entorno, que puede implicar desafíos, pero también fortalezas impresionantes.
Lee también: Hija de Bruce Willis y Demi Moore revela que padece autismo con un emotivo video junto a su padre
Reconocer el autismo no siempre es sencillo, ya que sus manifestaciones son muy diferentes dependiendo de cada persona. Sin embargo, hay algunas señales que pueden indicarnos que algo está pasando:
- Dificultad para entender normas sociales, como el contacto visual o las expresiones faciales.
- Sensibilidad elevada o disminuida a sonidos, luces, texturas o sabores.
- Intereses muy intensos en temas específicos.
- Preferencia por la rutina y dificultad para adaptarse a cambios.
- Maneras distintas de comunicarse, que pueden incluir pocas palabras, ecolalia (repetir frases) o el uso de gestos.
Es importante recordar que el autismo no es algo que se pueda diagnosticar solo con la vista, porque no todas las personas autistas tienen dificultades visibles y no todas las personas con dificultades sociales son autistas. Si sospechas que alguien cercano pudiera serlo, lo mejor es acudir con un especialista para obtener una evaluación adecuada.
Cuando tenemos un niño autista en casa, lo más importante es informarnos y generar un ambiente donde pueda desarrollarse con tranquilidad. La crianza neuroafirmativa es clave: en lugar de intentar que el niño se “adapte” a las expectativas neurotípicas, lo mejor es ofrecerle herramientas para que se exprese y explore el mundo a su manera.
Algunas cosas que pueden ayudar en casa son:
- Crear rutinas predecibles para darle seguridad y reducir el estrés.
- Brindar apoyo sensorial, como audífonos para reducir ruido o texturas cómodas para el tacto.
- Fomentar la comunicación en cualquier forma que sea cómoda para el niño, ya sea verbal, con señas o con dispositivos de apoyo.
- Evitar castigos o estrategias que busquen “corregir” conductas autistas, como la falta de contacto visual o los movimientos repetitivos.
- Educar a familiares y amigos sobre el autismo para que el niño se sienta comprendido en su entorno.
El Día Mundial del Autismo no se trata solo de un lazo azul o una publicación en redes sociales; es una oportunidad para reflexionar sobre cómo podemos hacer del mundo un lugar más accesible y respetuoso para todas las mentes.
La inclusión no es solo aceptar la existencia de la neurodiversidad, sino garantizar que cada persona pueda vivir con dignidad, sin ser obligada a encajar en moldes que no fueron hechos para ella.
Y en otros temas… ¿Te pasa que no sabes qué ver? Suscríbete aquí a NQV (Nada Que Ver) y descubre las mejores recomendaciones para todas tus plataformas de streaming favoritas por solo $20 pesos al mes.