De 'Gran Hermano' a 'The Floor', en Países Bajos han descubierto un filón vendiendo formatos de televisión al resto del mundo
Hoy, miércoles 23 de abril, se estrena en La 1 la temporada 2 de 'The floor' a las 22:50, con Chenoa como presentadora. Esta nueva tanda del concurso reafirma que el verdadero foco del entretenimiento actual no nos pilla tan lejos como podríamos pensar: Países Bajos lleva exportando con éxito todo tipo de formatos audiovisuales desde hace años. Desde Países Bajos con amor Pese a que las ediciones estadounidenses de programas como 'Gran Hermano' ('Big Brother') son de las que más ruido han hecho, lo cierto es que el formato original es neerlandés: el magnate John de Mol creó el programa en 1999 y luego lo exportó con éxito por todo el mundo. Lo mismo sucedió con 'La voz', que se emitió por primera vez como 'The Voice of Holland' en 2010. Tal como informa Bluper, De Mol es el fundador de la empresa Endemol, con la que ha lanzado multitud de formatos que han funcionado a las mil maravillas en diversos países, como 'Atrapa un millón', 'Allá tú' ('Deal or no deal'), 'Fear Factor' o 'La granja' (A.K.A. 'Acorralados' o 'Pesadilla en el Paraíso'). En Espinof Cuando 'Gran Hermano' se cruzó con el cine para adultos. Un reality tan cutre como exitoso cuyo creador acabó siendo alcalde Si bien de Mol terminó vendiendo su participación en la empresa, no ha abandonado el panorama televisivo sino que fundó otra empresa, Talpa Media, donde sigue probando nuevas ideas en la producción de TV: "Cuando es un verdadero éxito en Países Bajos, 99 de cada 100 veces funciona internacionalmente", asegura de Mol a The Guardian. Las claves del éxito neerlandés Entre los ejemplos recientes de concursos/realities de origen neerlandés que han aprobado con nota en su versión española tenemos la propia 'The floor', que se traslada a La 1 tras una exitosa primera temporada en Antena 3 con Manel Fuentes. El formato consiste en ir conquistando un plató dividido en pantallas de LED, y para ello los concursantes deben derrotar a los adversarios que ocupan cada una de ellas con preguntas sobre una categoría. También tenemos '¡Salta!' en Antena 3, adaptación de 'The Jump', en el que sus participantes deben hallar la afirmación correcta para cruzar un puente, de lo contrario, se precipitan al vacío; o 'Traitors', el reality de misterio al más puro estilo Los hombres lobo de Castronegro que, tras triunfar en HBO Max, se pasa ahora a Antena 3. Jasper Hoogendoorn, director creativo de IDTV, la productora que ideó 'Traitors', asegura que le costó vender la idea del reality porque ninguna cadena quería arriesgarse con una dinámica tan diferente y, precisamente, si algo diferencia los formatos neerlandeses es el riesgo: "En Países Bajos tenemos un dicho: para sobresalir por encima de los demás, a veces te arriesgas a que te corten la cabeza" explica Michel Nillesen, director general de IDTV. En Espinof Creo que Telecinco puede tener salvación, pero para ello tiene que hacer estos 10 cambios... por los que no está dispuesta a pasar Los creativos de IDTV tienen claro que otro factor que les diferencia es tener una idea clave potente: "Somos un país muy pequeño y nuestro idioma nativo no es el inglés, por lo que tenemos que buscar ideas más inteligentes para que el formato se pueda exportar por el mundo". Justine Huffmeijer, directora de la productora SimpelZodiak, considera que a los neerlandeses se les da tan bien dar con la tecla para formatos televisivos de éxito por la "sólida cultura de colaboración" que se arraiga en su país, gobernado por coaliciones políticas durante más de un siglo. En 2024, el 11% de todos los encargos de formatos globales tenían su origen en Países Bajos, tal como informa Ampere Analysis, un dato que posicionó al país como el tercer creador más exitoso tras Reino Unido y Estados Unidos. Del mismo estudio podemos extraer otra clave del fenómeno: al ser un mercado pequeño de oportunidades limitadas, los programas se desarrollan pensando en un público internacional y distribución a otros países. Se buscan ideas que puedan realizarse con presupuestos ajustados y mínimo riesgo de inversión, facilitando las ventas y los remakes. Se vende un producto adaptable, rentable y de éxito demostrado. Maarten Meijs, CEO de Talpa Studios, ha desvelado a THR otra clave de su éxito: la adaptabilidad. Observan cómo los programas son versionados en cada país y ajustan sus formatos para incorporar los cambios. "Cada mercado es específico" apunta Carmen Ferreiro, directora de programas de entretenimiento de Atresmedia TV: ''Con 'Juego de pelotas', nosotros tomamos la versión americana". La lista sigue con la cantidad de títulos de Países Bajos que todavía están pendientes de estreno en nuestras pantallas: Antena 3 tiene comprados los derechos de 'Hunting Season' y pronto estrenará el ya mencionado 'Juego de pelotas', el conc

Hoy, miércoles 23 de abril, se estrena en La 1 la temporada 2 de 'The floor' a las 22:50, con Chenoa como presentadora. Esta nueva tanda del concurso reafirma que el verdadero foco del entretenimiento actual no nos pilla tan lejos como podríamos pensar: Países Bajos lleva exportando con éxito todo tipo de formatos audiovisuales desde hace años.
Desde Países Bajos con amor
Pese a que las ediciones estadounidenses de programas como 'Gran Hermano' ('Big Brother') son de las que más ruido han hecho, lo cierto es que el formato original es neerlandés: el magnate John de Mol creó el programa en 1999 y luego lo exportó con éxito por todo el mundo. Lo mismo sucedió con 'La voz', que se emitió por primera vez como 'The Voice of Holland' en 2010.
Tal como informa Bluper, De Mol es el fundador de la empresa Endemol, con la que ha lanzado multitud de formatos que han funcionado a las mil maravillas en diversos países, como 'Atrapa un millón', 'Allá tú' ('Deal or no deal'), 'Fear Factor' o 'La granja' (A.K.A. 'Acorralados' o 'Pesadilla en el Paraíso').
Si bien de Mol terminó vendiendo su participación en la empresa, no ha abandonado el panorama televisivo sino que fundó otra empresa, Talpa Media, donde sigue probando nuevas ideas en la producción de TV: "Cuando es un verdadero éxito en Países Bajos, 99 de cada 100 veces funciona internacionalmente", asegura de Mol a The Guardian.
Las claves del éxito neerlandés
Entre los ejemplos recientes de concursos/realities de origen neerlandés que han aprobado con nota en su versión española tenemos la propia 'The floor', que se traslada a La 1 tras una exitosa primera temporada en Antena 3 con Manel Fuentes. El formato consiste en ir conquistando un plató dividido en pantallas de LED, y para ello los concursantes deben derrotar a los adversarios que ocupan cada una de ellas con preguntas sobre una categoría.

También tenemos '¡Salta!' en Antena 3, adaptación de 'The Jump', en el que sus participantes deben hallar la afirmación correcta para cruzar un puente, de lo contrario, se precipitan al vacío; o 'Traitors', el reality de misterio al más puro estilo Los hombres lobo de Castronegro que, tras triunfar en HBO Max, se pasa ahora a Antena 3.
Jasper Hoogendoorn, director creativo de IDTV, la productora que ideó 'Traitors', asegura que le costó vender la idea del reality porque ninguna cadena quería arriesgarse con una dinámica tan diferente y, precisamente, si algo diferencia los formatos neerlandeses es el riesgo: "En Países Bajos tenemos un dicho: para sobresalir por encima de los demás, a veces te arriesgas a que te corten la cabeza" explica Michel Nillesen, director general de IDTV.
Los creativos de IDTV tienen claro que otro factor que les diferencia es tener una idea clave potente: "Somos un país muy pequeño y nuestro idioma nativo no es el inglés, por lo que tenemos que buscar ideas más inteligentes para que el formato se pueda exportar por el mundo". Justine Huffmeijer, directora de la productora SimpelZodiak, considera que a los neerlandeses se les da tan bien dar con la tecla para formatos televisivos de éxito por la "sólida cultura de colaboración" que se arraiga en su país, gobernado por coaliciones políticas durante más de un siglo.
En 2024, el 11% de todos los encargos de formatos globales tenían su origen en Países Bajos, tal como informa Ampere Analysis, un dato que posicionó al país como el tercer creador más exitoso tras Reino Unido y Estados Unidos. Del mismo estudio podemos extraer otra clave del fenómeno: al ser un mercado pequeño de oportunidades limitadas, los programas se desarrollan pensando en un público internacional y distribución a otros países. Se buscan ideas que puedan realizarse con presupuestos ajustados y mínimo riesgo de inversión, facilitando las ventas y los remakes. Se vende un producto adaptable, rentable y de éxito demostrado.
Maarten Meijs, CEO de Talpa Studios, ha desvelado a THR otra clave de su éxito: la adaptabilidad. Observan cómo los programas son versionados en cada país y ajustan sus formatos para incorporar los cambios. "Cada mercado es específico" apunta Carmen Ferreiro, directora de programas de entretenimiento de Atresmedia TV: ''Con 'Juego de pelotas', nosotros tomamos la versión americana".

La lista sigue con la cantidad de títulos de Países Bajos que todavía están pendientes de estreno en nuestras pantallas: Antena 3 tiene comprados los derechos de 'Hunting Season' y pronto estrenará el ya mencionado 'Juego de pelotas', el concurso en el que si fallas las preguntas te embiste una pelota gigante; Mediaset le echó el guante a 'Todos por ti' ('Suprize fund') con Carlos Sobera y en breve llegará a La 1 'La conexión' ('The Connection'), de la mano de Lara Álvarez.
En resumidas cuentas, actualmente Países Bajos es uno de los focos principales del entretenimiento que consumimos día a día en nuestras televisiones. Sus formatos han conseguido el éxito dentro y fuera de sus fronteras, al ser capaces de reinventarse continuamente y encontrar ideas innovadoras que puedan exportarse y llamar la atención en otros países.
En Espinof | Anime en Netflix: 10 potentes series recomendadas para todos los gustos
-
La noticia
De 'Gran Hermano' a 'The Floor', en Países Bajos han descubierto un filón vendiendo formatos de televisión al resto del mundo
fue publicada originalmente en
Espinof
por
Carla Monfort
.