Cuánto costarían los autos 0km si no tuvieran impuestos
El Gobierno dispuso a principio de año que todos los precios de los bienes y servicios que se dirijan a consumidores finales deben detallar sus montos con y sin la carga impositiva; cómo quedarían los vehículos de la terminal en caso de que varíen los gravamenes impositivos

Comenzó a regir en la Argentina la Resolución 04/2025 dispuesta por la Secretaría de Industria y Comercio, que establece que a partir del 1 de abril debe informarse el importe neto sin la incidencia del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y de los demás impuestos nacionales indirectos que incidan en los precios, además de que deben contar con la leyenda “precio sin impuestos nacionales”.
Según dispone el Artículo 99 de la citada medida, se ven afectados “todos aquellos sujetos que realicen ventas, locaciones de obra o prestaciones de servicios a consumidores finales”, sin dejar de mostrar al público el precio final de venta que deberá abonar.
El objetivo de la disposición gubernamental es que los consumidores tengan “mayor información y simplificada sobre los procesos productivos en relación con el consumidor”, así como “la eliminación de todas las trabas y obstáculos al comercio”, según se lee al momento de su publicación en el Boletín Oficial. Además, se permitirá que los montos se publiquen también en dólares estadounidenses, en una tipografía de menor relevancia que la que figure en moneda nacional.
Ante este panorama, al publicar siempre sus precios el primer día de cada mes, Toyota fue la primera terminal en definir sus montos de esta doble manera: con y sin impuestos. De esta manera, en su web oficial ya se evidencian ambas versiones, figurando así el monto final y aquel que no contempla ninguna percepción impositiva. Dada la vigencia de la normativa, se prevé que las demás automotrices publiquen sus valores de esta manera en los próximos días, cuando se comuniquen sus respectivas actualizaciones.
Los autos que se fabrican en la Argentina pagan impuestos nacionales, provinciales y municipales. César Litvin, abogado tributarista y Socio CEO de Lisicki, Litvin & Abelovich, realizó un informe detallado de todos los tributos que pagan los vehículos en la Argentina, donde calcula la incidencia de cada tributo en el proceso productivo y su repercusión final en el precio:
- IVA, que aplica a la compra de vehículos nuevos con una alícuota del 21%,
- Impuesto a las Ganancias: grava la utilidad neta de la actividad, cuya alícuota general es del 35% y la incidencia estimada sobre el precio antes de impuestos representa el 4,5%
- Contribuciones patronales y ART: representa un 8,2% del precio de venta antes de impuestos
- Impuesto a las participaciones societarias, se trata del impuesto patrimonial sobre el capital de las empresas en cabeza de los accionistas, la incidencia en el precio de venta antes de impuesto se estima en un 0,36% y
- Aranceles de importación: la incidencia estimada representa un 6,37% del precio de venta antes del impuesto, ya que los autos que se producen en nuestro país tienen un porcentaje de sus componentes traídos del exterior
Entre los impuestos provinciales se encuentran Ingresos Brutos (que según los cálculos de Litivin, tienen una incidencia estimada en el precio de venta en un 5,54%) y el impuesto de sellos, que representa un 2,60%. Respecto a los tributos municipales, en la mayoría de las jurisdicciones se cobra “una tasa sobre venta del vehículo que produce un triple o cuádruple de imposición sobre el mismo bien (IVA, Internos, Ingresos Brutos, Tasa Municipal), estimada en un 2,08% del precio de venta”, según define el informe.
La medida del Gobierno solo obliga a las terminales a reflejar el precio de venta sin el IVA y la escala de los impuestos internos (que tras los cambios a comienzo de año, solo lo tributan los modelos con un precio superior a los $75 millones, y pagan una alícuota del 18%, que se convierte en una tasa efectiva del 21,95%, según el abogado). Es decir, no involucra el resto de los impuestos que forman parte del proceso al no ser nacionales.
“Las provincias deberían cobrar los montos de las patentes y los impuestos de sellos sobre estos nuevos montos sin impuestos, porque sino lo que se provoca es que se continúa con el mecanismo perverso de recaudación”, le comentó a LA NACION Litvin sobre la reglamentación impositiva actual.
Cuánto salen los autos 0km sin impuestos
Entonces, con esta medida ya vigente y habiendo sido Toyota la primera en publicar sus nuevos valores, el primer modelo en reflejarse con y sin impuestos es el Yaris, unidad de entrada de gama de la automotriz y que se publica en su versión base a un monto de $22.648.000 para este mes y a $18.717.355 sin contemplar impuestos nacionales.
Es decir, una disminución del 17%. Esto implicaría que el vehículo más barato de la terminal japonesa tendría un precio de US$17.758 si se toma el dólar oficial al día de la fecha (US$1054), o de US$14.453, si se realiza el cálculo con la cotización de compra de la divisa en el mercado paralelo (al momento de cierre de esta nota, a US$1295).
En el segmento sedán aparece el Corolla, que en su versión base (2.0 XLI CVT) figura a $31.087.000 con impuestos y a $25.691.735 sin impuestos. En dólares, representaría US$24.375 al oficial y US$19.838 en el blue.
En el caso del modelo más vendido de la Argentina en el mes de marzo, la pickup Hilux, en su versión de entrada de gama DX con cabina doble y tracción 4x2, figura a $39.906.000 como precio de venta final, mientras que a $36.114.027 sin la carga impositiva, lo que representa una disminución del 9,5%.
La rebaja es menor considerando que este tipo de vehículos son considerados de trabajo y ya cuentan con beneficios impositivos que no están contemplados en otras unidades. En moneda estadounidense, la pickup sin impuestos quedaría a US$34.263 al oficial y a US$27.887 si se considera el precio de compra paralelo de la divisa.
El segmento restante es el de los SUV, con el Corolla Cross a un precio de $39.228.000 de venta al público para su modelo XLI 2.0 CVT —entrada de gama—, y unos $32.419.834 sin impuestos nacionales. En dólares, representaría US$30.758 al oficial y US$25.034 al paralelo.
El otro SUV de la marca es el que pertenece al segmento D (grande), el SW4 que se fabrica con la base de la pickup japonesa. Su precio para marzo es de $69.792.000 con impuestos y de $57.679.338 sin ellos. En dólares, el modelo quedaría en US$54.748 (oficial) o a US$44.540 (paralelo).