Cuáles son los sectores en la Argentina que están sujetos al tembladeral de aranceles de EE. UU.

Aunque la mitad de las ventas argentinas no pagarán el impuesto del 10%, hay economías regionales con márgenes estrechos que están sujetas a este descuento

Abr 10, 2025 - 19:57
 0
Cuáles son los sectores en la Argentina que están sujetos al tembladeral de aranceles de EE. UU.

De un momento a otro, los aranceles de entrada a Estados Unidos suben o bajan de acuerdo a la voluntad de Donald Trump, y estas decisiones arrastran a los empresarios a dar volantazos abruptos a sus planes de negocios, en una Argentina donde no hay demasiado margen de ganancias debido a la alta carga impositiva. Si había algo de especulación con respecto a ventajas para la Argentina producto de un arancel extra de “solo” el 10%, los últimos anuncios cambiaron el panorama.

Este cambio de reglas es justamente lo que nos critican como país, pero ahora resulta que es la mayor potencia del mundo la que sigue esta mala práctica”, dice un empresario que hace y rehace sus números, en un intento por poner orden donde no lo hay.

Para resumir: se mantiene para la Argentina el arancel base del 10%, pero se rebajan temporariamente a 10% los aranceles por encima de este porcentaje a más de 60 países por 90 días. Es el resultado de negociaciones con 75 naciones que evitaron represalias y buscan acuerdos. En otro capítulo de esta saga, que comenzó el 2 de abril, sigue la escalada entre China y Estados Unidos, algo que el mundo mira como espectador pero con mucha preocupación.

Según el análisis de la situación por parte de la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA), hay casi un 51% de las exportaciones argentinas a Estados Unidos que están libres de aranceles y excluidas de estos cambios en las reglas del intercambio comercial bilateral. Se trata del petróleo, oro y litio, que constituyen los principales productos libres de aranceles porque justamente tienen un alto interés para Estados Unidos.El litio argentino es de sumo interés para Estados Unidos y está libre de aranceles

El resto de los exportadores argentinos a este país están con los nervios de punta. Por un lado, los sectores de la siderurgia y el aluminio (11% de las ventas a EE.UU), deben tributar el nuevo 25% de arancel. Por el otro, los sectores forestal y farmacéutico (3% de las exportaciones) también podrían verse impactados por la misma medida de protección bajo el paraguas de la “seguridad nacional”.

Además de estos complejos, que tienen medidas extraordinarias, el resto entra dentro del 10% adicional. “Las economías regionales como la vitivinícola, la miel y el azúcar, entre otras, sufren fuertemente este impacto porque son mercados de márgenes muy estrechos y hay que manejarse con mucho cuidado”, advierte Daniel Funes de Rioja, presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA) y de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal). Los que más venden a Estados Unidos son:

  • Camarones, langostinos y congelados: la pesca está en primer lugar entre las exportaciones a Estados Unidos (por fuera de los sectores ya mencionados), con una cifra anual de US$188 millones en ventas externas. Hoy atraviesa grandes dificultades, principalmente por la caída de los precios internacionales y también porque tributa derechos de exportación, una medida que el sector le pide al Gobierno eliminar. También, según referentes en el sector, hay serios problemas con los costos laborales. No hay que olvidar que tiene el problema irresuelto de la milla 201, el límite del Mar Argentino después del cual (aunque se traspasa) se produce la pesca indiscriminada por parte de buques extranjeros.
  • Vino tinto en botellas de 2 litros: se trata de un producto que ya paga aranceles, que ahora tiene un 10% extra. Tiene fuertes desafíos de por sí debido a cambios en el gusto de los consumidores jóvenes. Ahora, con ventas a Estados Unidos por US$184 millones, ve cada vez más difícil lograr rentabilidad. También se vende mosto por US$55,8 millones.
  • Miel natural: la Argentina es el segundo país exportador mundial de miel y coloca el producto por US$137 millones a Estados Unidos. El sector está atravesado por medidas antidumping.
  • Aceite de soja refinado: las ventas son por US$120 millones anuales, aproximadamente.
  • Limones no orgánicos: se exportan por US$98 millones. El aceite de limón genera ingresos adicionales por US$82 millones. El 44% de las exportaciones del complejo van a Estados Unidos, por lo que es un mercado clave para un sector que en los últimos años perdió miles de hectáreas de producción debido a la falta de rentabilidad.
  • Carne bovina congelada sin hueso: con ventas por US$93 millones, y refrigeradas sin hueso, US$70 millones más. Hay un adicional de casi US$60 millones por grasa bovina.
  • Productos intermedios de aceros aleados: ingresan a la Argentina US$91 millones por el comercio con Estados Unidos
  • Azúcar de caña: la Argentina coloca este producto por US$78 millones anuales. Está pendiente la ampliación de un cupo, que puede ponerse sobre la mesa durante las negociaciones entre la Argentina y Estados Unidos.
  • Aceite de oliva extra virgen en recipientes mayores a 18 kilos: se vende por US$ 84,7 millones.
  • Porotos de soja: US$67 millones más para la Argentina.
  • Té negro fermentado en envases de más de 3 kilos: Logra un ingreso de US$60,5 millones.

Fernando Landa, presidente de la CERA, advierte que en el nuevo escenario se dificulta la competencia con México y Canadá, países con los cuales Estados Unidos tiene un Tratado de Libre Comercio llamado T-MEC. Esto afecta mayormente al sector de los limones, de la carne y también al mosto. “Por lo menos durante 90 días la Argentina está en desventaja con respecto a México y Canadá”, asegura.