Conoce el 'pueblo de las flores': uno de los más bonitos de España para visitar en primavera

Esta localidad de la provincia de Almería ha convertido las flores en su seña de identidadEste pueblo de Andalucía es cuna de uno de los mejores emperadores romanos y del famoso 'miliciano' Con el cambio de hora y el día siendo más largo, las escapadas de fin de semana y de varios días revive en mayor medida en primavera, una temporada perfecta por su clima suave y sus paisajes florales de color. En este sentido, una localidad de la provincia de Almería se convierte en un punto interesante por sus calles protagonistas de flores y sus habituales casas blancas del sur de España: Lucainena de las Torres. Lucainena de las Torres: ‘El pueblo de las flores’ en Almería Esta localidad del norte de Almería con 600 habitantes es uno de los puntos más destacados de paisaje primaveral en la región de Andalucía gracias a que la gran parte de sus calles y viviendas están decoradas con flores, algo a lo que se dedican y cuidan sus vecinos, creando una decoración y una armonía que hacen su visita de lo más agradable. Estas calles florales han hecho que Lucainena de las Torres sea conocido como ‘el pueblo de las flores’ y lo hacen uno de sus principales atractivos, sobre todo a nivel visual, al crear un bonito contraste el color de las plantas con el blanco de las fachadas de las viviendas, en un enclave natural y con un origen histórico que lo hacen una localidad y un punto interesante. El protagonismo de las flores no es el único atractivo natural que tiene Lucainena de las Torres forma parte de un entorno natural, del espacio protegido que forma la Zona Especial de Conservación “Sierra de Cabrera-Bédar”, que alberga hábitats de gran valor ecológico como estepas subdesérticas y de salinas mediterráneas. Esta belleza natural se puede apreciar gracias a los miradores del Poyo de la Cruz y el Garruchete que ofrece una panorámica del pueblo y de lo que la sierra almeriense que lo rodea, que también se puede recorrer con su Vía Verde, que la conecta también con sus localidades vecinas y que ocupa un camino de 5 kilómetros. Legado histórico y gastronomía tradicional La historia de esta pequeña localidad de Almería también añade más encantos, pues se remonta a la época romana y quedan huellas de la Edad Media con su muralla defensiva, que dan muestra de su legado histórico, que vive su máximo esplendor en la época minera durante los siglos XIX y XX, sobre todo del azufre, que impulsó su economía. Además de esto, en Lucainena de las Torres también se puede visitar la Iglesia de Nuestra Señora de Montesión, datada del siglo XVI y construida sobre una antigua mezquita. Tras ser destruida, desde 2004 se realizan tareas de conservación y adaptación tanto en su exterior como interior. Este ‘pueblo de las flores’ es un buen enclave para la degustación de gastronomía local con influencias de la región de Andalucía como el cordero guisado y otros dulces tradicionales de la zona.

Abr 5, 2025 - 12:44
 0
Conoce el 'pueblo de las flores': uno de los más bonitos de España para visitar en primavera

Conoce el 'pueblo de las flores': uno de los más bonitos de España para visitar en primavera

Esta localidad de la provincia de Almería ha convertido las flores en su seña de identidad

Este pueblo de Andalucía es cuna de uno de los mejores emperadores romanos y del famoso 'miliciano'

Con el cambio de hora y el día siendo más largo, las escapadas de fin de semana y de varios días revive en mayor medida en primavera, una temporada perfecta por su clima suave y sus paisajes florales de color. En este sentido, una localidad de la provincia de Almería se convierte en un punto interesante por sus calles protagonistas de flores y sus habituales casas blancas del sur de España: Lucainena de las Torres.

Lucainena de las Torres: ‘El pueblo de las flores’ en Almería

Esta localidad del norte de Almería con 600 habitantes es uno de los puntos más destacados de paisaje primaveral en la región de Andalucía gracias a que la gran parte de sus calles y viviendas están decoradas con flores, algo a lo que se dedican y cuidan sus vecinos, creando una decoración y una armonía que hacen su visita de lo más agradable.

Estas calles florales han hecho que Lucainena de las Torres sea conocido como ‘el pueblo de las flores’ y lo hacen uno de sus principales atractivos, sobre todo a nivel visual, al crear un bonito contraste el color de las plantas con el blanco de las fachadas de las viviendas, en un enclave natural y con un origen histórico que lo hacen una localidad y un punto interesante.

El protagonismo de las flores no es el único atractivo natural que tiene Lucainena de las Torres forma parte de un entorno natural, del espacio protegido que forma la Zona Especial de Conservación “Sierra de Cabrera-Bédar”, que alberga hábitats de gran valor ecológico como estepas subdesérticas y de salinas mediterráneas.

Esta belleza natural se puede apreciar gracias a los miradores del Poyo de la Cruz y el Garruchete que ofrece una panorámica del pueblo y de lo que la sierra almeriense que lo rodea, que también se puede recorrer con su Vía Verde, que la conecta también con sus localidades vecinas y que ocupa un camino de 5 kilómetros.

Legado histórico y gastronomía tradicional

La historia de esta pequeña localidad de Almería también añade más encantos, pues se remonta a la época romana y quedan huellas de la Edad Media con su muralla defensiva, que dan muestra de su legado histórico, que vive su máximo esplendor en la época minera durante los siglos XIX y XX, sobre todo del azufre, que impulsó su economía.

Además de esto, en Lucainena de las Torres también se puede visitar la Iglesia de Nuestra Señora de Montesión, datada del siglo XVI y construida sobre una antigua mezquita. Tras ser destruida, desde 2004 se realizan tareas de conservación y adaptación tanto en su exterior como interior.

Este ‘pueblo de las flores’ es un buen enclave para la degustación de gastronomía local con influencias de la región de Andalucía como el cordero guisado y otros dulces tradicionales de la zona.

Este sitio utiliza cookies. Al continuar navegando por el sitio, usted acepta nuestro uso de cookies.