Cómo reestructurar una empresa familiar: Consejos y recomendaciones
Forbes México. Cómo reestructurar una empresa familiar: Consejos y recomendaciones Reestructurar una empresa familiar es un reto que implica revisar procesos, optimizar recursos y gestionar las dinámicas familiares. Con un enfoque claro y estrategias adecuadas, este proceso puede mejorar la eficiencia, fortalecer la competitividad y asegurar la continuidad del negocio a largo plazo. Cómo reestructurar una empresa familiar: Consejos y recomendaciones Mario Rizo Rivas

Forbes México.
Cómo reestructurar una empresa familiar: Consejos y recomendaciones

"Reestructurar una empresa familiar requiere un enfoque estratégico que contemple tanto la eficiencia organizacional como la armonía en las relaciones familiares."
Reestructurar una empresa familiar puede ser un proceso desafiante, pero necesario para adaptarse a nuevas circunstancias, mejorar la eficiencia y asegurar la continuidad del negocio a largo plazo. La estructura familiar puede agregar complejidad, pero también ofrece oportunidades únicas.
A continuación, exploraremos algunos consejos clave para reestructurar una empresa familiar, desde el análisis de procesos hasta la profesionalización de la gestión.
1. Análisis de los procesos
Uno de los primeros pasos al reestructurar una empresa familiar es realizar un análisis detallado de los procesos internos. Esto permite identificar qué actividades son realmente esenciales y cuáles pueden ser optimizadas o eliminadas.
Recomendaciones:
• Realiza una auditoría interna de los procesos operativos y administrativos.
• Identifica las áreas con mayor ineficiencia o redundancia.
• Asegúrate de que todos los procesos estén alineados con los objetivos estratégicos de la empresa.
Imagina una empresa familiar dedicada a la fabricación de muebles. Durante el análisis de los procesos, se descubre que el departamento de ventas y el de marketing están realizando tareas similares de promoción, lo que genera duplicidad. Al reorganizar estos departamentos y definir claramente sus funciones, la empresa mejora la comunicación interna y reduce costos operativos.
2. Estudio de la duplicidad de tareas
En muchas empresas familiares, la falta de comunicación o una gestión deficiente puede generar duplicidad de tareas. Esto ocurre cuando diferentes departamentos o incluso miembros de la familia realizan las mismas actividades sin darse cuenta, lo que resulta en un uso ineficaz de los recursos.
Recomendaciones:
• Revisa las funciones de cada miembro de la familia y departamento.
• Establece claramente las responsabilidades y tareas de cada uno.
• Fomenta la comunicación y el trabajo en equipo para evitar solapamientos.
En una empresa familiar dedicada a la consultoría, el hermano encargado de ventas y la hermana responsable de relaciones públicas a menudo realizan esfuerzos similares para conseguir nuevos clientes. Una reestructuración clara de responsabilidades, que incluya un enfoque en el mercado objetivo de cada área, permite que ambos trabajen de forma complementaria en lugar de competitiva.
“El cambio es necesario para crecer, pero a menudo el temor al cambio es lo que impide el crecimiento.”
3. Elección de la opción más adecuada para la reestructuración
El motivo por el cual se busca reestructurar la empresa familiar determinará el enfoque más adecuado. Los objetivos pueden variar: desde cambiar la estrategia empresarial hasta internacionalizar el negocio o incrementar la cuota de mercado.
a) Cambiar la estrategia empresarial
Cuando la empresa necesita cambiar su enfoque para adaptarse a un nuevo contexto o para mejorar su competitividad, la reestructuración podría incluir la fusión con otras empresas o la optimización de recursos.
Recomendaciones:
• Identifica las debilidades de la empresa que impiden un crecimiento efectivo.
• Evalúa las posibles fusiones o adquisiciones como estrategias para mejorar la eficiencia.
Una empresa familiar de moda que atraviesa dificultades económicas decide fusionarse con una marca más pequeña, pero con una red de distribución fuerte. Esta fusión permite compartir recursos y optimizar la logística, lo que fortalece su presencia en el mercado.
b) Internacionalizar el negocio
Si el objetivo es expandirse a nivel internacional, una fusión puede ser útil para fortalecer la imagen de la empresa frente a los bancos y facilitar la obtención de financiamiento para la internacionalización.
Recomendaciones:
• Evalúa los mercados internacionales a los que deseas acceder.
• Considera asociarte con empresas que ya tengan presencia global para reducir riesgos.
Una empresa familiar que produce productos orgánicos decide fusionarse con una empresa que ya tiene una fuerte presencia en el mercado europeo, facilitando así su entrada en ese mercado y garantizando el acceso a financiamiento internacional.
c) Incrementar la cuota de mercado
Para incrementar la cuota de mercado, una opción estratégica es fusionarse con una empresa competidora. Esta decisión puede aumentar la base de clientes, mejorar la competitividad y optimizar los recursos.
Recomendaciones:
• Realiza un análisis exhaustivo de los competidores y sus fortalezas.
• Asegúrate de que la fusión o adquisición sea beneficiosa a largo plazo.
Una pequeña empresa familiar que produce productos electrónicos decide fusionarse con un competidor local. Esto le permite ampliar su gama de productos y acceder a una mayor cantidad de clientes en el mercado nacional.
d) Flexibilizar los procesos de toma de decisiones
Si las disputas familiares están afectando el rendimiento de la empresa, una opción es crear una sociedad holding, que ayuda a separar las decisiones familiares de las decisiones empresariales. Esto profesionaliza la gestión y reduce los conflictos internos.
Recomendaciones:
• Crea una estructura que permita separar las funciones familiares y empresariales.
• Profesionaliza la gestión incorporando a expertos externos.
Una empresa familiar que enfrenta conflictos internos entre generaciones decide establecer una sociedad holding. Esto permite a la familia mantener el control, pero delegar las decisiones diarias a un equipo profesional externo, lo que mejora la eficiencia y la gobernanza.
4. La ayuda de consultores especializados
En muchos casos, contar con un consultor especializado en empresas familiares puede ser crucial para guiar el proceso de reestructuración. Los consultores pueden ofrecer una visión objetiva y proporcionar estrategias personalizadas para abordar los problemas específicos de la empresa.
Recomendaciones:
• Busca consultores con experiencia en empresas familiares y reestructuración organizacional.
• Asegúrate de que el consultor entienda las dinámicas familiares y cómo éstas impactan en el negocio.
Reestructurar una empresa familiar no es una tarea sencilla, pero cuando se hace de manera estratégica y con una visión clara, puede ser la clave para asegurar su continuidad y crecimiento. A través de un análisis profundo de los procesos, la identificación de duplicidades y la elección adecuada de la estrategia de reestructuración, los líderes familiares pueden transformar sus empresas y asegurar su éxito a largo plazo.
Es importante recordar que, en el contexto de una empresa familiar, el cambio no solo involucra reestructurar la parte empresarial, sino también gestionar las dinámicas familiares que pueden influir en el negocio.
“El cambio es necesario para crecer, pero a menudo el temor al cambio es lo que impide el crecimiento”. Esta paradoja refleja la resistencia natural al cambio, pero también subraya la importancia de afrontarlo para asegurar el futuro de la empresa familiar.
Sobre el autor:
Twitter: @mariorizofiscal
Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes México.
Sigue la información sobre los negocios y la actualidad en Forbes México
Cómo reestructurar una empresa familiar: Consejos y recomendaciones
Mario Rizo Rivas