Califato ¾ , folklore futurista para reivindicar el mestizaje andaluz

Entre marchas tradicionales de Semana Santa y cánticos populares, Manuel Chaparro, Esteban Espada, Curro Morales, Rosana Papparlardo, Sergio Ruiz, Guille Iniesta, Lorenzo Soria y Diego Caro, se han hecho su propio hueco. Ellos son Califato ¾ , un grupo sevillano fundado en 2018 que llegó para reinterpretar el flamenco bajo los códigos de su folklore futurista. La banda se ha vertebrado a raíz del andalucismo musical, plasmando de forma literal en sus letras escritas con una ortografía no-oficial del español, como es el 'Êttandâ pal andalûh' (El Estándar para el andaluz), una iniciativa que el colectivo EPA (Er Prinçipito Andalûh) ideó hace ya siete años para reivindicar la riqueza del acento andaluz y su legítimo lugar en el diccionario. Siguiendo este precepto como premisa musical, la banda sevillana utiliza samples de cante jondo junto a bases electrónicas, guitarras distorsionadas, y hasta discursos políticos en sus letras como forma de remezclar la memoria colectiva. Para ello, Califato rebusca en el andaluz profundo, rescatando refranes, expresiones y símbolos populares, que desafían el centralismo cultural y celebran lo marginal, algo que siempre ha estado relegado del foco. La banda nació después de que sus integrantes pasaran unas vacaciones en la sierra norte de Sevilla, donde acabaron creando seis temas que darían forma a lo que sería su primer EP: L'ambôccá (2018). Fue después de ese impulso inicial que se unieron al sello y colectivo Breaking Bass Records, formalizando el grupo musical y dando los primeros pasos en la vida de Califato ¾. Y precisamente el nombre que sintetiza las pretensiones del grupo es un juego de palabras que hace referencia al compás flamenco de tres por cuatro, uno de los patrones rítmicos básicos junto al 6/8 y 12/8. Por otra parte, el apodo de "Califa" nace en alusión al cantante, Manuel Chaparro, por su gran barba, y terminó siendo una parte esencial de la banda. "El flamenco es puro mestizaje" Pero la propuesta de Califato ¾ no se entiende sin su propia concepción del flamenco, aquella en la que convergen tradición, futurismo, margen y fusión. Para el grupo sevillano, el género del flamenco nunca fue una música pura, sino un arte profundamente mestizo desde su origen, una amalgama de influencias moriscas, judías, gitanas, africanas y andaluzas. La tarea del grupo en ese sentido consiste en llevar ese espíritu híbrido al presente, mezclando el flamenco con electrónica, dub, breakcore o punk. En manos de Califato ¾ la identidad andaluza renace y se postula como un espectro dinámico y mutante. Algo que ocurre a menudo en su música, que evita del todo cualquier tono purista. En ese sentido, los miembros del grupo aseguraban en una entrevista con ElPlural.com que "el flamenco es puro mestizaje desde su nacimiento. Lo que pasa es que se va estabilizando por épocas, y los que crearon ese mestizaje, que en su momento fue revolucionario, van convirtiéndose en puristas". 'ÊCCLABÔ DE LIBERTÁ', una oda a la Nueva Andalucía El que es el último proyecto de la banda sevillana continuó en la...

Abr 17, 2025 - 08:51
 0
Califato ¾ , folklore futurista para reivindicar el mestizaje andaluz
Entre marchas tradicionales de Semana Santa y cánticos populares, Manuel Chaparro, Esteban Espada, Curro Morales, Rosana Papparlardo, Sergio Ruiz, Guille Iniesta, Lorenzo Soria y Diego Caro, se han hecho su propio hueco. Ellos son Califato ¾ , un grupo sevillano fundado en 2018 que llegó para reinterpretar el flamenco bajo los códigos de su folklore futurista. La banda se ha vertebrado a raíz del andalucismo musical, plasmando de forma literal en sus letras escritas con una ortografía no-oficial del español, como es el 'Êttandâ pal andalûh' (El Estándar para el andaluz), una iniciativa que el colectivo EPA (Er Prinçipito Andalûh) ideó hace ya siete años para reivindicar la riqueza del acento andaluz y su legítimo lugar en el diccionario. Siguiendo este precepto como premisa musical, la banda sevillana utiliza samples de cante jondo junto a bases electrónicas, guitarras distorsionadas, y hasta discursos políticos en sus letras como forma de remezclar la memoria colectiva. Para ello, Califato rebusca en el andaluz profundo, rescatando refranes, expresiones y símbolos populares, que desafían el centralismo cultural y celebran lo marginal, algo que siempre ha estado relegado del foco. La banda nació después de que sus integrantes pasaran unas vacaciones en la sierra norte de Sevilla, donde acabaron creando seis temas que darían forma a lo que sería su primer EP: L'ambôccá (2018). Fue después de ese impulso inicial que se unieron al sello y colectivo Breaking Bass Records, formalizando el grupo musical y dando los primeros pasos en la vida de Califato ¾. Y precisamente el nombre que sintetiza las pretensiones del grupo es un juego de palabras que hace referencia al compás flamenco de tres por cuatro, uno de los patrones rítmicos básicos junto al 6/8 y 12/8. Por otra parte, el apodo de "Califa" nace en alusión al cantante, Manuel Chaparro, por su gran barba, y terminó siendo una parte esencial de la banda. "El flamenco es puro mestizaje" Pero la propuesta de Califato ¾ no se entiende sin su propia concepción del flamenco, aquella en la que convergen tradición, futurismo, margen y fusión. Para el grupo sevillano, el género del flamenco nunca fue una música pura, sino un arte profundamente mestizo desde su origen, una amalgama de influencias moriscas, judías, gitanas, africanas y andaluzas. La tarea del grupo en ese sentido consiste en llevar ese espíritu híbrido al presente, mezclando el flamenco con electrónica, dub, breakcore o punk. En manos de Califato ¾ la identidad andaluza renace y se postula como un espectro dinámico y mutante. Algo que ocurre a menudo en su música, que evita del todo cualquier tono purista. En ese sentido, los miembros del grupo aseguraban en una entrevista con ElPlural.com que "el flamenco es puro mestizaje desde su nacimiento. Lo que pasa es que se va estabilizando por épocas, y los que crearon ese mestizaje, que en su momento fue revolucionario, van convirtiéndose en puristas". 'ÊCCLABÔ DE LIBERTÁ', una oda a la Nueva Andalucía El que es el último proyecto de la banda sevillana continuó en la...