Así funciona el nuevo modelo de FP Dual que triunfa en Asturias
La Formación Profesional en Asturias ha dado un paso al frente. Desde septiembre, el Principado ha estrenado un nuevo modelo de FP Dual que está cambiando la manera de aprender, de formar talento y de preparar a los jóvenes para el empleo. La matrícula ha crecido un 4,4% (lo que supone más de 300 estudiantes) en el primer curso de los grados medios y superiores, donde se implanta la reforma este año. Algo más de 7.500 estudiantes estrenan el nuevo modelo de FP, más cercano a las necesidades de las empresas y centrado en impulsar la inserción laboral del alumnado. Este crecimiento en el primer curso eleva también a más de 17.000 el número de estudiantes matriculados en todas las modalidades de FP. Un modelo pensado para aprender trabajando La gran novedad del modelo asturiano es que toda la FP es ahora Dual. Esto significa que desde el primer año los estudiantes combinan la formación teórica en los centros con la experiencia práctica en empresas reales. La incorporación al entorno laboral comienza ya en el mes de febrero del primer curso, lo que marca una diferencia respecto a modelos anteriores donde la empresa solo aparecía al final del ciclo. No se trata de unas simples prácticas finales: es formación integrada, sostenida y vinculada directamente con las necesidades del entorno productivo. Según la Consejería de Ciencia, Empresas, Formación y Empleo, el objetivo es claro: mejorar la empleabilidad de los jóvenes y fortalecer el tejido empresarial asturiano. "Las transformaciones productivas se encuentran ligadas a los cambios tecnológicos, que en este momento son extremadamente rápidos como consecuencia, sobre todo, de la digitalización y la necesidad de desarrollar sistemas energéticos y productivos sostenibles", señala el director general de Planificación de la Formación Profesional, Javier Cueli. "Todos estos cambios precisan de personas con una sólida formación que les permita mantener y desarrollar la capacidad de aprender a lo largo de su vida profesional, que trabajen para aprender y no aprendan para trabajar, a diferencia de lo que ocurría antes", resume Cueli. El nuevo modelo está respaldado por la Ley Orgánica 3/2022 de Ordenación e Integración de la FP, que destaca la necesidad de una alianza estrecha entre administraciones, centros y profesorado, empresas y familias. Formación a medida para cada empresa Asturias ha implantado dos modalidades dentro de este modelo: Régimen general: el alumnado realiza un mínimo de 500 horas de formación en empresa, con 120 horas en primer curso (desde febrero) y al menos 380 en segundo curso. Régimen intensivo: se amplía la formación en empresa a un mínimo de 700 horas. El estudiante recibe una beca o contrato de formación en alternancia. Las empresas pueden solicitar ayudas del Servicio Público de Empleo del Principado (Sepepa). Ambas modalidades pueden incluir horas adicionales a través de complementos formativos: hasta 200 horas más en el régimen general y 800 en el intensivo. Esta flexibilidad permite a los centros y empresas consensuar no solo la distribución horaria, sino también contenidos específicos adaptados al sector, a la empresa y...
La Formación Profesional en Asturias ha dado un paso al frente. Desde septiembre, el Principado ha estrenado un nuevo modelo de FP Dual que está cambiando la manera de aprender, de formar talento y de preparar a los jóvenes para el empleo. La matrícula ha crecido un 4,4% (lo que supone más de 300 estudiantes) en el primer curso de los grados medios y superiores, donde se implanta la reforma este año. Algo más de 7.500 estudiantes estrenan el nuevo modelo de FP, más cercano a las necesidades de las empresas y centrado en impulsar la inserción laboral del alumnado. Este crecimiento en el primer curso eleva también a más de 17.000 el número de estudiantes matriculados en todas las modalidades de FP. Un modelo pensado para aprender trabajando La gran novedad del modelo asturiano es que toda la FP es ahora Dual. Esto significa que desde el primer año los estudiantes combinan la formación teórica en los centros con la experiencia práctica en empresas reales. La incorporación al entorno laboral comienza ya en el mes de febrero del primer curso, lo que marca una diferencia respecto a modelos anteriores donde la empresa solo aparecía al final del ciclo. No se trata de unas simples prácticas finales: es formación integrada, sostenida y vinculada directamente con las necesidades del entorno productivo. Según la Consejería de Ciencia, Empresas, Formación y Empleo, el objetivo es claro: mejorar la empleabilidad de los jóvenes y fortalecer el tejido empresarial asturiano. "Las transformaciones productivas se encuentran ligadas a los cambios tecnológicos, que en este momento son extremadamente rápidos como consecuencia, sobre todo, de la digitalización y la necesidad de desarrollar sistemas energéticos y productivos sostenibles", señala el director general de Planificación de la Formación Profesional, Javier Cueli. "Todos estos cambios precisan de personas con una sólida formación que les permita mantener y desarrollar la capacidad de aprender a lo largo de su vida profesional, que trabajen para aprender y no aprendan para trabajar, a diferencia de lo que ocurría antes", resume Cueli. El nuevo modelo está respaldado por la Ley Orgánica 3/2022 de Ordenación e Integración de la FP, que destaca la necesidad de una alianza estrecha entre administraciones, centros y profesorado, empresas y familias. Formación a medida para cada empresa Asturias ha implantado dos modalidades dentro de este modelo: Régimen general: el alumnado realiza un mínimo de 500 horas de formación en empresa, con 120 horas en primer curso (desde febrero) y al menos 380 en segundo curso. Régimen intensivo: se amplía la formación en empresa a un mínimo de 700 horas. El estudiante recibe una beca o contrato de formación en alternancia. Las empresas pueden solicitar ayudas del Servicio Público de Empleo del Principado (Sepepa). Ambas modalidades pueden incluir horas adicionales a través de complementos formativos: hasta 200 horas más en el régimen general y 800 en el intensivo. Esta flexibilidad permite a los centros y empresas consensuar no solo la distribución horaria, sino también contenidos específicos adaptados al sector, a la empresa y...
Publicaciones Relacionadas