Así empieza la migraña, una de las enfermedades más incapacitantes en mujeres jóvenes
Esta enfermedad en España afecta a cinco millones de personas, aunque cerca de un millón y medio hacen frente a su versión crónica. Sin embargo, es una patología que afecta especialmente a las mujeres.

El dolor de cabeza suele ser muy molesto para realizar las tareas diarias. En España son muchas las mujeres que sufren esta afección. Los datos de la Sociedad Española de Neurología explican que son cinco millones de españoles los que tienen que hacer frente a esta enfermedad. Sin embargo, este problema es mucho más común en mujeres que hombres.
La migraña es uno de los dolores de cabeza más conocidos. La Mayo Clinc afirma que "puede causar un dolor pulsátil intenso o una sensación pulsante generalmente de un solo lado". Asegura que, en muchas ocasiones, suele estar acompañado de "náuseas, vómitos y sensibilidad a la luz y al sonido". Este tipo de ataques pueden durar solo unas horas o días, pero si es muy intenso dificulta la vida diaria.
Los síntomas de la migraña
Las migrañas, según explica Mayo Clinc, pueden afectar en cuatro etapas: pródromo, aura, ataque y pósdromo. Sin embargo, hay que tener presente que no todas las personas pasan por todas ellas.
La fase del pródromo se da un par de días antes de una migraña. El cuerpo puede notar algunos cambio sutiles que pueden indicar que se avecina. Entre estos síntomas se encuentra el estreñimiento, los cambios de estado de ánimo, antojos de comida, rigidez en el cuello, aumento en la cantidad de micciones, bostezos frecuentes o retención de líquidos.
Después, tenemos el aura. Puede ocurrir tanto antes como durante las migrañas. La Mayo Clinc explica que "es un síntoma reversible del sistema nervioso". Normalmente, son visuales, pero también se pueden producir otras alteraciones. Algunos ejemplos: pérdida de visión, sensación de hormigueo en un brazo o pierna, fenómenos visuales, dificultad para hablar o entumecimiento en el rostro.
La tercera fase es la migraña que puede tener una duración de 4 a 72 horas si no se trata. La frecuencia puede variar dependiendo de la persona, pero también hay que tener en cuenta que pueden ser poco frecuentes o, por el contrario, aparecer varias veces en un mismo mes.
Los síntomas propias de este periodo son: dolor de un lado de la cabeza, dolor que puede generar una sensación de palpitación o latido, náuseas y vómitos o sensibilidad a la luz, el sonido e incluso a olores y al tacto.
Por último, el postdromo es la etapa después del ataque. "Es posible que te sientas agotado, confundido y sin fuerzas hasta por un día", afirma Mayo Clinc. No obstante, hay personas que pueden sentirse eufórica, pero los profesionales dicen que "el movimiento repentino de la cabeza podría provocar dolor de nuevo brevemente".
Qué puede desencadenar un ataque de migrañas
En las mujeres, el principal desencadenante de las migrañas son los cambios hormonales. "Las fluctuaciones en el estrógeno, que se producen antes o durante los períodos menstruales, el embarazo y la menopausia, parecen desencadenar dolores de cabeza en muchas mujeres", explica Mayo Clinc.
Hay que tener en cuenta que los medicamentos hormonales como, por ejemplo, los anticonceptivos orales pueden emporar esta cefalea. Aunque también puede ocurrir lo contrario, puesto que algunas mujeres que las sufran y toman estos medicamentos han visto como ocurren con menos frecuencia.
El estrés, las bebidas alcohólicas, las luces brillantes o parpadeantes, los cambios en el sueño, el esfuerzo físico intenso, los cambios climatológicos, algunos alimentos o aditivos, también pueden ser la causa de un ataque de migrañas.
¿Quieres recibir gratis todos los jueves en tu correo los mejores contenidos de belleza, moda y estilo de vida? Apúntate a nuestra Newsletter.