Argentina registró una leve caída de la desigualdad sobre el final de 2024

El coeficiente de Gini, que mide la disparidad del ingreso per cápita familiar, fue de 0,430 en el último trimestre de 2024.

Abr 3, 2025 - 21:48
 0
Argentina registró una leve caída de la desigualdad sobre el final de 2024

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicó este jueves el dato que mide la distribución del ingreso en la Argentina, que reveló una leve caída de la desigualdad en el país.

El coeficiente de Gini, que evalúa la disparidad del ingreso per cápita familiar, fue de 0,430 en el 4° trimestre de 2024, un 0,005 menor respecto al mismo trimestre de 2023, cuando el valor fue de 0,435.

Asimismo, la evolución de la distribución del ingreso mostró que entre octubre y diciembre del año pasado, la brecha entre el 10% de la población con mayores y menores ingresos fue de 13 veces.

Del informe se desprende que el 10% de la población con mayor ingreso per cápita familiar concentró 32,3% del total del ingreso en el cuarto trimestre de 2024, es decir, 17 veces más que el 10% con menor ingreso.

Los resultados del último trimestre de 2024 correspondientes a los 31 aglomerados urbanos que releva la EPH registraron que:

  • El ingreso promedio per cápita del total de la población, que corresponde 29.783.755 personas, alcanzó los $442.596, mientras que la mediana del ingreso per cápita fue de $320.000.
  • El 62,6% de la población total (18.652.800 personas) percibió algún ingreso, cuyo promedio es igual a $701.865. Analizado según escala de ingreso individual, el ingreso promedio del estrato bajo (deciles 1 a 4) fue de $243.074; el del estrato medio (deciles 5 a 8), a $663.190 y el del estrato alto (deciles 9 y 10), a $1.696.916.
  • El ingreso promedio de la ocupación principal de las mujeres fue 26,2% menor al de los varones en el 2° trimestre 2024.

Nivel de ingresos de la población ocupada y asalariada

En cuanto al nivel de ingresos de la población ocupada, se registró un ingreso promedio de $ 707.671 y un ingreso mediano de $ 580.000, equivalente al límite superior de ingresos del decil 5, bajo el cual se sitúa el 50% de las personas ocupadas

El ingreso promedio de los primeros cuatro deciles de la población, ordenada según ingreso de la ocupación principal, fue de $233.134. El ingreso promedio del estrato medio (deciles del 5 a 8) fue de $704.059, mientras que el ingreso de los deciles 9 y 10 fue de $1.665.421.

En el caso de los hogares, los ingresos laborales representaron el 77,8% de los ingresos totales, mientras que los ingresos no laborales alcanzaron el 22,2% restante. 

El peso de los ingresos no laborales fue mayor para los deciles de ingreso total familiar más bajos, que fueron 63,9% en el primero y 12,3% en el décimo.

Respecto a la relación de dependencia de los hogares, la cantidad de personas no ocupadas fue de 118 por cada 100 ocupadas, mientras que la cantidad de no perceptoras de ingreso fue de 61 por cada 100 perceptoras. Esta relación es mayor en el caso de los deciles más bajos.

Qué es el coeficiente de Gini

El coeficiente de Gini es un indicador de la desigualdad en la distribución del ingreso.

El coeficiente toma valores comprendidos entre 0 y 1. El valor 0 corresponde al caso de "igualdad absoluta de todos los ingresos" y el valor 1, al caso extremo contrario, donde todas las personas tienen ingreso 0 y una sola persona se lleva el total. Puede calcularse con datos desagregados o agrupados; por ejemplo, en deciles. El INDEC lo calcula con los datos desagregados.

Se lo utiliza, a veces, para comparar la distribución del ingreso entre países o para mostrar la evolución de la distribución del ingreso de un país. Para su cálculo, se toma en cuenta el conjunto de la población, lo que lo diferencia de otros indicadores, como el cociente entre los deciles 10 y 1, que toma en cuenta la diferencia entre los extremos de la distribución.