650 militares españoles parten a Líbano con liderazgo clave en la misión de la ONU

La Brigada Canarias XVI apoyará a las Fuerzas Armadas libanesas en su despliegue desde el sur del río Litani hasta la ‘Blue Line’

May 1, 2025 - 13:29
 0
650 militares españoles parten a Líbano con liderazgo clave en la misión de la ONU

Un contingente de 650 militares españoles, con 500 efectivos pertenecientes a la Brigada Canarias XVI, partirá desde Gran Canaria a mediados de mayo rumbo al sur de Líbano para asumir un papel fundamental en la misión de paz de Naciones Unidas (UNIFIL). El despliegue de las fuerzas del Mando de Canarias del Ejército de Tierra que dirige Julio Salom se efectuará en tres rotaciones y marcará un nuevo hito en el compromiso de España con la estabilidad en Oriente Medio.

La Brigada Canarias XVI está especialmente adaptada para operaciones en zonas desérticas, semidesérticas y costeras, lo que la convierte en una unidad muy versátil para desplegar en África y Oriente Medio. Cuenta con medios mecanizados y de infantería ligera, y se entrena periódicamente en los entornos más exigentes de Canarias como el Campo de Tiro de Pájara, que reproduce duros escenarios de combate en zonas de desierto.

El general Ricardo Esteban, jefe de la Brigada Canarias XVI, será el responsable de liderar la brigada multinacional del sector este de UNIFIL, compuesta por 3.500 militares de siete países distintos. España será la nación que aporte más efectivos, acompañada por contingentes de Indonesia, India, Nepal, Brasil, Serbia y El Salvador. Esta misión responde al mandato de la resolución 1701 del Consejo de Seguridad de la ONU, adoptada en 2006, que busca evitar una escalada entre Líbano e Israel, especialmente tras el debilitamiento reciente de Hezbolá.

Pese a la drástica reducción operativa de la milicia chií, Esteban subraya que los cometidos no cambian: se trata de apoyar a las Fuerzas Armadas libanesas en su despliegue desde el sur del río Litani hasta la ‘Blue Line’, frontera marcada por barriles azules de la ONU. Las tropas españolas supervisarán que no haya personal armado ni material no autorizado, garantizarán el acceso humanitario y velarán por la seguridad de los desplazados que desean regresar a sus hogares.

La Brigada Canarias XVI también impulsará programas de cooperación civil-militar. Entre ellos, destacan el ‘Proyecto Cervantes’, para la enseñanza del español; el ‘Sancho Panza’, centrado en gastronomía; y el ‘Fierabrás’, que mejora el acceso al agua potable. Estas iniciativas generan un fuerte vínculo con la población local y refuerzan el papel de España como actor clave en la reconstrucción social postconflicto.

Esta será la tercera vez que la Brigada Canarias XVI, con base en el acuartelamiento de La Isleta, se despliega en Líbano. Su preparación ha incluido seis meses de entrenamiento y una intensa mentalización del personal. Especial atención han recibido los jefes de patrulla, quienes deberán actuar con neutralidad para desactivar cualquier foco de tensión.

El despliegue, que se prolongará hasta noviembre, se enmarca en un contexto geopolítico extremadamente volátil. Sin embargo, la experiencia, el liderazgo y la implicación humanitaria de los militares canarios representan una garantía de éxito para esta misión crítica. Gran Canaria se consolida así como una plataforma de seguridad internacional y una referencia en la diplomacia militar del siglo XXI.

La Brigada Canarias XVI, con sede principal en el acuartelamiento General Alemán Ramírez de Las Palmas de Gran Canaria, acumula una amplia y consolidada experiencia internacional como fuerza expedicionaria del Ejército de Tierra español. Desde su creación, ha participado en numerosas misiones de paz y estabilidad bajo mandatos de la ONU, la OTAN y la UE, consolidándose como una unidad versátil, profesional y altamente valorada en escenarios internacionales complejos. Estas son algunas de sus principales experiencias:

Entre otras, la Brigada XVI ha sido desplegada en varias rotaciones dentro de la misión de Naciones Unidas como ocurrió en Bosnia y Herzegovina (SFOR– TAN/EUFOR-UE). Durante los años posteriores a la guerra de los Balcanes, la Brigada participó en misiones de estabilización, apoyo a la reconstrucción institucional y protección de la población civil. En Kosovo con la OTAN desempeñó funciones clave en la protección de enclaves, desarme de milicias y retorno de refugiados, en un entorno muy sensible étnicamente. Con la UE en Mali instruyó y apoyó al Ejército maliense en el marco de la misión de entrenamiento militar de la Unión Europea, contribuyendo a la lucha contra el terrorismo yihadista en el Sahel. Ha participado en maniobras bilaterales y misiones de cooperación en el marco de los compromisos del Plan África del Ministerio de Defensa, fortaleciendo la seguridad marítima y la lucha contra redes de tráfico irregular.