S&P Global advierte de que un 'tsunami' de aranceles de Trump impediría a la UE crecer más del 0,5%
La agencia ha rebajado tres décimas su previsión de crecimiento para la región este año hasta el 0,9% en su escenario central, pero recuerda que todo dependerá de la intensidad de los aranceles comerciales que fije EEUU

La política económica agresiva de Estados Unidos está empañando las perspectivas económicas de la Eurozona, que hasta ahora ha sido incapaz de dejar atrás el estancamiento económico por las dificultades que atraviesan Alemania y Francia, sus dos principales motores. S&P Global Ratings ha recortado tres décimas sus previsiones para la región este año hasta el 0,9%. Este es el escenario central que contempla la agencia de calificación... pero es un escenario que depende del nivel de intensidad de los aranceles comerciales que Washington acabe imponiendo finalmente a las exportaciones europeas.
La firma incide en que "las perspectivas económicas son inciertas", de forma que ante un escenario de aranceles severos, el crecimiento del PIB en la eurozona podría limitarse al 0,5% en 2025 y al 1,2% en 2026. Además, el Banco Central Europeo (BCE) recortando los tipos de interés más de una vez este año y subiéndolos más tarde de lo que prevén actualmente.
La entidad capitaneada por Christine Lagarde ya advirtió la pasada semana de que un "ojo por ojo" en la imposición de tarifas comerciales entre ambas regiones puede restar 0,8 puntos al PIB de la Eurozona sólo en el primer año de subida de los impuestos al comercio, más de 121.000 millones de euros.
En caso de que el escenario más negativo de tasas no se cumpla, el plan de estímulo económico que tiene previsto poner en marcha Alemania daría un impulso 'extra' a la región y le permitiría crecer un 1,4% el año que viene.
Mejora de previsiones para España
S&P se suma a organismos como el Banco de España o la OCDE y mejora también sus cálculos para España, que se mantiene como la economía más dinámica del área. Para ella prevé un avance del 2,6% este ejercicio y del 2% el próximo. Será el país que más crezca en la Eurozona en 2025, seguido de Países Bajos (1,5%) y Bélgica (el 1,1%). Una situación que contrasta de nuevo con la de las tres mayores economías del bloque, que seguirán estancadas: Alemania apenas crecerá un 0,3%, Francia un 0,7%, e Italia un 0,6%.
En un contexto en el que los democristianos liderados por Friedrich Merz y el Partido Socialdemócrata (SPD) han acelerado las negociaciones para formar una coalición de gobierno (tras adoptar la reforma constitucional para invertir en torno a un billón de euros en defensa, infraestructuras y medio ambiente), S&P eleva el crecimiento económico en Alemania hasta el 1,4% ya en 2026, en la media del previsto para la eurozona y por detrás del que contempla para España.
En cuanto a previsiones de inflación, S&P estima que la inflación de la eurozona se situará en el 2,1% en 2025 y en el 2% en 2026. España rebasaría esta media, situándose de media el encarecimiento del coste de la vida en el 2,5%. Con todo, la tasa general de IPC se moderaría hasta el 2% en 2026, igualándose a la media prevista de la eurozona.
Finalmente, y respecto a la evolución de los tipos de interés, los economistas europeos de S&P Global Ratings apuntan a que el BCE podría anunciar en junio la última rebaja hasta situarlos en el 2,25%. No se prevén eventuales subidas hasta al menos la segunda mitad del año que viene, y éstas estarían ligadas al crecimiento más allá de su potencial que generará el plan de impulso fiscal alemán.