Semana Santa 2025: cuánta gente viajó, qué cantidad gastó y cómo le fue a cada destino turístico
Todos los destinos del país tuvieron una agenda cargada de propuestas. En promedio, cada persona desembolsó $87.590 diarios y tuvo una estadía media de 3,1 días. Solo por Aerolíneas Argentinas se movilizaron más de 210 mil viajeros.

La Semana Santa, más allá de su significado religioso o la pausa laboral que ofrece, se consolidó como un evento clave para medir el pulso económico de Argentina. Cada año, el movimiento turístico, el consumo en destinos y la ocupación hotelera sirven como indicadores para evaluar la disposición al gasto de la gente y el dinamismo de sectores como el transporte, la gastronomía y el comercio. En 2025, este fin de semana largo no solo reflejó hábitos de consumo, sino también contrastes regionales y desafíos frente a un contexto económico complejo.
¿Cuántos turistas viajaron durante Semana Santa 2025?
Según el informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), 2,7 millones de personas se movilizaron entre el jueves 17 y el domingo 20 de abril. La cifra representó una caída del 16% frente a 2024, año en que el feriado se extendió a seis días por la coincidencia con el Día de las Malvinas. Sin embargo, comparado con 2023, el flujo turístico creció un 1,9%.
Aerolíneas Argentinas transportó 210.000 pasajeros, con una ocupación promedio del 80% en sus vuelos. En tanto, los servicios de ómnibus registraron ocupación plena el miércoles 16, previo al inicio del feriado.
¿Cuál fue el impacto económico de Semana Santa 2025?
El gasto total alcanzó los 733.128 millones, distribuido en alojamiento (30.733.128 millones), con un gasto de 3.087.590 por día, y una estadía media de 3,1 noches. A precios constantes, el impacto económico superó en un 14,9% al de 2023, pese a que la permanencia en los destinos se redujo un 9%.
"Los resultados fueron moderados, aunque dentro de lo previsto", señaló la CAME. Destacaron casos extremos: en Tierra del Fuego, el gasto diario por persona llegó a 320.000, mientras que en Tucumán y Mendoza osciló entre 72.000 y $75.000.
¿Cómo se comparó Semana Santa 2025 con años anteriores?
El informe reveló un turista más gastador frente a 2023: el consumo diario por persona pasó de 10.650 a 10.650 a 87.590, ajustado por inflación. No obstante, la brecha con 2024 persistió debido a la menor duración del feriado. En lo que va de 2025, los dos fines de semana largos acumularon 5,5 millones de viajeros y un gasto de $1,4 billones.
¿Qué destinos lideraron la ocupación turística?
• Buenos Aires: Mar del Plata registró un 70% de ocupación hotelera. En Tandil, el circuito religioso del Monte Calvario y las termas de Dolores atrajeron a miles.
• Córdoba: La Cumbrecita y Villa del Totoral alcanzaron el 100% de ocupación, con un gasto promedio diario de $98.000.
• Mendoza: Con 75.250 visitantes, la provincia destacó por su oferta enoturística y el festival Música Clásica por los Caminos del Vino.
• Neuquén: San Martín de los Andes y Villa La Angostura superaron el 80% de ocupación, impulsados por actividades como la Pascua de Chocolate y el Open Shimano.
• Río Negro: Bariloche llegó al 98% de hospedaje gracias a la Fiesta Nacional del Chocolate.
¿Qué actividades definieron la agenda turística?
Los eventos religiosos coexistieron con propuestas culturales y gastronómicas. En Jujuy, el Tren Solar permitió recorrer la Quebrada de Humahuaca de forma sustentable. En Entre Ríos, Concordia ofreció el Circuito Binacional y la Feria de las Golondrinas, mientras que en Salta, el Tren a las Nubes agotó sus pasajes.
"La combinación de vino, música y espiritualidad fue muy valorada", destacó el Observatorio Turístico de Mendoza. En Ushuaia, la maratón Fin del Mundo y el seminario en el Museo Marítimo sumaron atractivos.
Un cierre con luces y sombras
Aunque el clima variable -con lluvias intensas y temperaturas dispares- complicó algunos planes, el balance general fue positivo. La CAME subrayó que, pese a la caída frente a 2024, el mayor gasto por turista sugiere una recuperación en el poder adquisitivo. Sin embargo, el tipo de cambio aún impactó en destinos como Buenos Aires, donde la llegada de extranjeros fue limitada.
En palabras de la entidad: "Semana Santa confirmó que el turismo es un motor clave, incluso en tiempos de ajuste". Con cifras que mezclaron récords y desafíos, el país demostró que, más allá de la coyuntura, sus destinos siguen capturando la atención de millones.