Respiro para Caputo: cuántos dólares le llegan desde la semana que viene
En un escenario de tensión cambiaria, en Economía sacan cuentas sobre los próximos ingresos de divisas. Cuál es uno de los sectores al que le presta mayor atención

En el inicio de la cosecha gruesa, Economía espera ver reflejado el aporte del campo en las cuentas del Banco Central (BCRA)para comenzar a calmar la tensión sobre las reservas que ejercieron tanto las mayores importaciones como la intervención oficial para mantener el tipo de cambio, durante lo dos primeros meses del año.
En base a los precios y toneladas proyectadas actuales, según las estimaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), los principales complejos del agro aportarían u$s 30.800 millones a la economía a lo largo de 2025.
Si bien el número no representa una diferencia respecto al año anterior, el resultado entusiasma a los técnicos del equipo que lidera Luis Caputo que monitorean minuto a minuto la liquidación de exportaciones, una actividad central para comenzar a acumular reservas, uno de los requisitos en la negociación por nuevo endeudamiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
En febrero, con la rebaja temporal de retenciones, las exportaciones de los complejos agroindustriales alcanzaron los u$s 3445 millones, lo que significó un alza de 6% en comparación con el mismo mes del año anterior, según el monitor mensual del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), elaborado junto con la Bolsa de Cereales y la Fundación INAI.
En tanto que, en el primer bimestre del año la actividad liquidó u$s 6921 millones, lo que reflejó una crecimiento interanual de 4,8% y de 26,4% al contrastar con la campaña 2023/24, atravesada por la sequía.
Respecto a los principales motores de este crecimiento desde el CAA destacaron que el maíz mostró un aumento de 30% interanual en el valor exportado, mientras que la soja experimentó una mejora de 11%.
En contraste, el complejo triguero mostró una caída de 17% respecto a febrero de 2024, afectando parcialmente la suba general del sector.
Respecto a los problemas de competitividad, el informe también señaló que el Tipo de Cambio Real Multilateral del BCRA aumentó 2% respecto al mes anterior y se encuentra 15% por debajo del promedio de 2024.
Lo que viene
La producción de granos arrancó con un panorama complejo para 2025, con lluvias por debajo de lo normal, destacó el informe de la BCR y agregó que "si bien hacia fines del 2024 se recuperaron los acumulados de lluvia, en enero y principios de febrero una sucesión de picos térmicos y el retorno de un pulso seco hizo mella en los cultivos que recién recibieron algo de alivio en la segunda parte del mes pasado".
Estas últimas precipitaciones, sin embargo, llegaron tarde para potenciar los rindes de la gruesa, y además se concentraron principalmente en la región central del país, describió la entidad.
Además, aseguró que "el norte argentino, lamentablemente, ha quedado afuera del área más beneficiada por el agua, y la producción se vio fuertemente afectada".
En este contexto, la producción total de granos para la 2024/25 se estima en 127,5 millones de toneladas, lejos de las más de 143 millones de toneladas que se proyectaban en base al área sembrada cuando se lanzaron las siembras. Además, queda por debajo de los 134 millones de toneladas de la campaña anterior.
Se estima que en la campaña actual la suma del total exportado en términos de toneladas alcance 92,8 millones de toneladas, levemente por debajo del volumen exportado en la campaña 2023/24 que finalizó recientemente, pero lejos de los más de 100 Mt que se llegaron exportar en años anteriores.
La caída interanual se explica fundamentalmente por el menor despacho de subproductos de soja, consecuencia del menor volumen estimado a industrializar en el transcurso del ciclo ante la menor oferta de poroto.
El total de granos a exportar se proyecta en 53,5 millones de toneladas, prácticamente idéntico al volumen exportado en 2023/24.
Con estas estimaciones, tomando los precios FOB de exportación actuales, de los u$s 30.800 millones que liquidará el agro, u$s 24.600 millones se volcarán en el Mercado Libre de Cambios (MLC) y otros u$s 6200 millones a los dólares financieros, suponiendo que se mantiene vigente el "dólar blend" hasta fines de año.
Este número es prácticamente idéntico al del año que finalizó, ya que si bien el tonelaje proyectado a exportar es apenas inferior, los precios de algunos de los principales productos se recuperaron levemente respecto del año pasado, explicó la BCR.