Óvulos creados en laboratorio e IA que elige al mejor espermatozoide: la fertilidad del futuro ya está aquí

La medicina reproductiva vive una revolución: el Congreso IVIRMA presenta avances clave como la creación de óvulos en laboratorio, el uso de inteligencia artificial para elegir los mejores embriones y nuevas técnicas genéticas que podrían cambiar la fertilidad tal y como la conocemos.

Abr 26, 2025 - 08:27
 0
Óvulos creados en laboratorio e IA que elige al mejor espermatozoide: la fertilidad del futuro ya está aquí

¿Sabías que en España ya más del 11% de los nacimientos se produce por técnicas de reproducción asistida? Cada vez más personas recurren a la ciencia para cumplir su deseo de ser madres o padres, ya sea por problemas de fertilidad, por maternidad tardía o por otros factores personales. La medicina reproductiva ha avanzado a pasos de gigante en las últimas décadas, pero lo que actualmente se está logrando en los laboratorios va mucho más allá de todo lo que hemos visto hasta hoy.

Óvulos creados en laboratorio a partir de células madre. Inteligencia artificial capaz de seleccionar el espermatozoide con mayor potencial reproductivo. Diagnósticos genéticos que analizan todo el exoma del embrión para evitar enfermedades. Esto ya no es ciencia ficción. Son algunos de los avances reales presentados esta semana en Barcelona, durante el 11º Congreso Internacional IVIRMA, uno de los mayores evento mundial centrado exclusivamente en la reproducción asistida.

Más de 1.400 especialistas de 58 países se han reunido para compartir investigaciones, debatir nuevas técnicas y mirar hacia el futuro de la fertilidad. Un futuro que, según los expertos, estará marcado por la tecnología, la personalización de los tratamientos y soluciones innovadoras para quienes hoy todavía no pueden tener hijos.

Inteligencia artificial para elegir el mejor embrión

Uno de los puntos más destacados del Congreso ha sido el papel que está adquiriendo la inteligencia artificial en los tratamientos de fertilidad. Ya no hablamos de futuro: está ocurriendo ahora. Los algoritmos se utilizan para reducir los tiempos de tratamiento, mejorar las tasas de embarazo y, sobre todo, ayudar a seleccionar los mejores gametos: el espermatozoide con mayor capacidad fecundante y el óvulo con más potencial para desarrollarse en un embrión viable.

Esto supone un antes y un después en los laboratorios de reproducción asistida. Gracias a la IA, los profesionales pueden tomar decisiones basadas en datos objetivos, optimizando cada paso del proceso. Tal como explicó el profesor Juan Antonio García Velasco, director científico de IVIRMA y del congreso, los resultados ya están siendo visibles en la práctica clínica: mayor precisión, más eficiencia y mejores resultados.

La genética da un gran salto: análisis del exoma completo

Otro avance que promete transformar el sector es la introducción de la secuenciación genómica completa en el diagnóstico genético preimplantacional. Hasta ahora, las técnicas disponibles analizaban fragmentos del ADN para detectar alteraciones genéticas. Pero este nuevo enfoque permite leer el exoma completo del embrión —es decir, todas las regiones del genoma que codifican proteínas—, lo que amplía enormemente la capacidad para identificar riesgos de enfermedades hereditarias o adquiridas.

Este nivel de análisis puede traducirse en diagnósticos mucho más precisos y en la posibilidad de detectar biomarcadores predictivos del potencial reproductivo. Para quienes se enfrentan a tratamientos complejos o que han sufrido pérdidas recurrentes, esto puede marcar la diferencia. Además, representa un paso más hacia una medicina personalizada y preventiva, también en el campo de la fertilidad.

¿Y si pudiéramos crear óvulos en laboratorio?

Quizá el avance más deslumbrante presentado en el congreso venga del campo de la biología celular. El Dr. Denny Sakkas, director científico de IVI RMA en Norteamérica y profesor en la Universidad de Yale, ha compartido los últimos progresos en gametogénesis in vitro, una técnica experimental que busca generar espermatozoides y ovocitos a partir de células madre.

En modelos animales como el ratón, ya se ha logrado crear ambos tipos de gametos funcionales a partir de células madre pluripotentes inducidas (iPSCs) y células madre embrionarias (ESCs). Aunque trasladar estos resultados a humanos sigue siendo un desafío —especialmente en la generación de ovocitos maduros—, el potencial es enorme. Si se logra, podría ofrecer soluciones de fertilidad a personas que hoy no pueden producir gametos viables, como pacientes oncológicos, mujeres con menopausia precoz o personas trans.

Los principales retos científicos aún por resolver incluyen replicar el entorno del ovario, conseguir una división meiótica adecuada y lograr una reprogramación epigenética que imite la naturaleza. Pero el camino está trazado, y la medicina reproductiva podría estar a las puertas de una nueva era.

Ovocitos que maduran fuera del cuerpo

Otro de los ejes destacados del congreso ha sido la maduración in vitro (IVM), una técnica que permite recolectar ovocitos inmaduros directamente del ovario y hacer que maduren en el laboratorio, en un entorno controlado.

¿Para qué sirve esto? Es especialmente útil en mujeres con síndrome de ovario poliquístico o con riesgo de hiperestimulación ovárica, que pueden sufrir efectos secundarios al someterse a la estimulación hormonal habitual. Con la IVM, el procedimiento es menos invasivo y se reducen los riesgos, sin renunciar a la posibilidad de obtener óvulos viables para fecundación.

Un futuro donde la ciencia amplía las posibilidades de ser madre o padre

Los avances presentados en el Congreso IVIRMA no solo hablan de innovación, sino también de esperanza. En un momento en el que muchas personas postergan la maternidad o enfrentan dificultades para concebir, la ciencia se posiciona como un aliado clave para ampliar las posibilidades de formar una familia.

Óvulos cultivados en laboratorio, algoritmos que detectan al mejor embrión, diagnósticos genéticos cada vez más precisos... Todo esto no elimina las emociones, los tiempos de espera ni las decisiones difíciles que implica un proceso de reproducción asistida, pero sí puede hacerlo más eficiente, más personalizado y, en muchos casos, más accesible.

España es ya uno de los países con mayor volumen de tratamientos de fertilidad, y eventos como este confirman que no solo somos referentes en número, sino también en investigación. La reproducción asistida del futuro no será solo una respuesta médica, sino también una herramienta social para adaptarse a los nuevos modelos de familia y a una maternidad cada vez más tardía.

Lo que hace apenas unos años parecía impensable —crear un óvulo en laboratorio o utilizar inteligencia artificial para aumentar las probabilidades de embarazo— hoy es una realidad en evolución. Y si algo quedó claro en este congreso, es que la tecnología y la ciencia seguirán empujando los límites de lo posible para acompañar, con rigor y humanidad, el deseo de ser madre o padre.