Manuela Bergerot: "Ayuso y su novio son una empresa con ánimo de lucro, ella pone el poder y él se lleva el dinero"
Cinco años después del inicio de la pandemia, la portavoz de Más Madrid apunta que está "segura" de que la presidenta madrileña "no llevaría a su madre a una residencia pública de la Comunidad de Madrid" y considera que estos centros no son "un espacio seguro"Más Madrid denuncia ante Fiscalía una subvención de dos millones del Gobierno de Ayuso a una entidad del hermano de un alto cargo Con la salida de Juan Lobato (PSOE) y Rocío Monasterio (Vox), Manuela Bergerot (Buenos Aires, 1976) se ha convertido en la portavoz de la oposición más veterana en la Asamblea de Madrid. Cada jueves interpela a la presidenta madrileña en la sesión de control en el parlamento autonómico, pero también hace frente a los discursos xenófobos de la extrema derecha que vincula migración con delincuencia. Su familia llegó a España huyendo de la dictadura argentina y, lejos de la estigmatización que hace Vox, la portavoz de Más Madrid defiende un Madrid “solidario” y “acogedor” con los nuevos vecinos exiliados que llegan a la región. Bergerot es una de las políticas denunciadas por Alberto González Amador, novio de Isabel Díaz Ayuso, que le reclama 20.000 euros por llamarle “delincuente”, pero asegura que esa demanda no la “amedrenta” y culpa al PP de “mostrarse como una mafia para lavarle la cara” a la pareja de la presidenta de la Comunidad de Madrid. “Vamos a ver al señor Alberto González Amador sentado en el banquillo no solo por una causa, sus delitos fiscales, sino también por esa mordida al directivo de Quirón”, augura en esta entrevista con elDiario.es, que tuvo lugar el martes en la redacción de Madrid. En las últimas semanas se ha muerto el Papa y ha habido un apagón. ¿Cómo se vive desde la política madrileña esa actualidad frenética? Llevamos una década en la que no paran de sucederse cambios y lo que más estabilidad da para afrontar un periodo de tantos cambios es tener una buena organización con una estructura bien arraigada y capacidad de respuesta inmediata a lo que sucede a nuestro alrededor. Esa fortaleza viene de la flexibilidad que tenemos como organización para dar respuesta a todos esos cambios inmediatos. Y creo firmemente que eso lo da una buena estructura organizativa. Nos llaman tristes quienes ven una escena en una serie donde dos mujeres se besan y se ahogan en un vaso de agua. No puedo entender qué hay más triste que pensar que llega el fin del mundo por ver a dos mujeres amándose en la ficción ¿Qué retos afronta ahora mismo la oposición política en Madrid? Creo que la izquierda hoy por hoy en Madrid tiene que salir con orgullo y sin complejos a defender unos valores que realmente permitan construir una alternativa frente a ese Partido Popular en Madrid. Si en los años que nos preceden no se hubiera salido con orgullo y convicción a defender los derechos laborales o las vacaciones pagadas, hoy no podríamos estar defendiendo con orgullo que queremos la reducción de la jornada laboral y que las 37,5 horas son solo un punto de partida. Así que creo que la izquierda tiene que salir así, fuerte, a defender unos valores que ensanchan nuestra democracia. Y debe hacerlo con alegría. Últimamente escuchamos a Ayuso llamarnos tristes. Nos llaman tristes quienes, por ejemplo, ven una escena en una serie en la que dos mujeres se besan y se ahogan en un vaso de agua. No puedo entender qué hay más triste que pensar que llega el fin del mundo por ver a dos mujeres amándose en la ficción. Y eso, afortunadamente, no es más que un reflejo del país que somos hoy. ¿Cómo se vive en la Asamblea de Madrid que la mayoría absoluta del PP no les permita sacar adelante ninguna de sus iniciativas? La política regional de esta comunidad autónoma tiene dos campos de acción. Por una parte, la Asamblea de Madrid, y, por otro, la Justicia. Cuando el Partido Popular pretende pasarnos el rodillo en la Asamblea de Madrid, o la mordaza —lo hemos dicho, lo hacemos—, la Justicia nos está dando la razón. Cuando vamos al Defensor del Pueblo a pedirle que defienda a las personas LGTBIQ+ en la Comunidad de Madrid frente a esa derogación de la ley que protege a las personas trans y LGTBI por parte de la señora Ayuso, el Constitucional lo admite a trámite. Justo esta semana el Tribunal Constitucional nos ha dado la razón admitiendo a trámite un recurso de amparo por el veto de la Asamblea de Madrid a nuestra petición de que se constituyera una comisión de investigación sobre los negocios de Alberto González Amador, el novio de la señora Ayuso, durante la pandemia con material sanitario. Y además, en este mismo recurso de amparo el Constitucional admite a trámite el recurso que presentamos para que Miguel Ángel Rodríguez, el jefe de gabinete de la señora Ayuso, comparezca en la Asamblea de Madrid para dar explicaciones de esas amenazas a periodistas, a vuestro periódico, por la investigac

Cinco años después del inicio de la pandemia, la portavoz de Más Madrid apunta que está "segura" de que la presidenta madrileña "no llevaría a su madre a una residencia pública de la Comunidad de Madrid" y considera que estos centros no son "un espacio seguro"
Más Madrid denuncia ante Fiscalía una subvención de dos millones del Gobierno de Ayuso a una entidad del hermano de un alto cargo
Con la salida de Juan Lobato (PSOE) y Rocío Monasterio (Vox), Manuela Bergerot (Buenos Aires, 1976) se ha convertido en la portavoz de la oposición más veterana en la Asamblea de Madrid. Cada jueves interpela a la presidenta madrileña en la sesión de control en el parlamento autonómico, pero también hace frente a los discursos xenófobos de la extrema derecha que vincula migración con delincuencia. Su familia llegó a España huyendo de la dictadura argentina y, lejos de la estigmatización que hace Vox, la portavoz de Más Madrid defiende un Madrid “solidario” y “acogedor” con los nuevos vecinos exiliados que llegan a la región.
Bergerot es una de las políticas denunciadas por Alberto González Amador, novio de Isabel Díaz Ayuso, que le reclama 20.000 euros por llamarle “delincuente”, pero asegura que esa demanda no la “amedrenta” y culpa al PP de “mostrarse como una mafia para lavarle la cara” a la pareja de la presidenta de la Comunidad de Madrid. “Vamos a ver al señor Alberto González Amador sentado en el banquillo no solo por una causa, sus delitos fiscales, sino también por esa mordida al directivo de Quirón”, augura en esta entrevista con elDiario.es, que tuvo lugar el martes en la redacción de Madrid.
En las últimas semanas se ha muerto el Papa y ha habido un apagón. ¿Cómo se vive desde la política madrileña esa actualidad frenética?
Llevamos una década en la que no paran de sucederse cambios y lo que más estabilidad da para afrontar un periodo de tantos cambios es tener una buena organización con una estructura bien arraigada y capacidad de respuesta inmediata a lo que sucede a nuestro alrededor. Esa fortaleza viene de la flexibilidad que tenemos como organización para dar respuesta a todos esos cambios inmediatos. Y creo firmemente que eso lo da una buena estructura organizativa.
Nos llaman tristes quienes ven una escena en una serie donde dos mujeres se besan y se ahogan en un vaso de agua. No puedo entender qué hay más triste que pensar que llega el fin del mundo por ver a dos mujeres amándose en la ficción
¿Qué retos afronta ahora mismo la oposición política en Madrid?
Creo que la izquierda hoy por hoy en Madrid tiene que salir con orgullo y sin complejos a defender unos valores que realmente permitan construir una alternativa frente a ese Partido Popular en Madrid. Si en los años que nos preceden no se hubiera salido con orgullo y convicción a defender los derechos laborales o las vacaciones pagadas, hoy no podríamos estar defendiendo con orgullo que queremos la reducción de la jornada laboral y que las 37,5 horas son solo un punto de partida.
Así que creo que la izquierda tiene que salir así, fuerte, a defender unos valores que ensanchan nuestra democracia. Y debe hacerlo con alegría. Últimamente escuchamos a Ayuso llamarnos tristes. Nos llaman tristes quienes, por ejemplo, ven una escena en una serie en la que dos mujeres se besan y se ahogan en un vaso de agua. No puedo entender qué hay más triste que pensar que llega el fin del mundo por ver a dos mujeres amándose en la ficción. Y eso, afortunadamente, no es más que un reflejo del país que somos hoy.
¿Cómo se vive en la Asamblea de Madrid que la mayoría absoluta del PP no les permita sacar adelante ninguna de sus iniciativas?
La política regional de esta comunidad autónoma tiene dos campos de acción. Por una parte, la Asamblea de Madrid, y, por otro, la Justicia. Cuando el Partido Popular pretende pasarnos el rodillo en la Asamblea de Madrid, o la mordaza —lo hemos dicho, lo hacemos—, la Justicia nos está dando la razón. Cuando vamos al Defensor del Pueblo a pedirle que defienda a las personas LGTBIQ+ en la Comunidad de Madrid frente a esa derogación de la ley que protege a las personas trans y LGTBI por parte de la señora Ayuso, el Constitucional lo admite a trámite.
Justo esta semana el Tribunal Constitucional nos ha dado la razón admitiendo a trámite un recurso de amparo por el veto de la Asamblea de Madrid a nuestra petición de que se constituyera una comisión de investigación sobre los negocios de Alberto González Amador, el novio de la señora Ayuso, durante la pandemia con material sanitario. Y además, en este mismo recurso de amparo el Constitucional admite a trámite el recurso que presentamos para que Miguel Ángel Rodríguez, el jefe de gabinete de la señora Ayuso, comparezca en la Asamblea de Madrid para dar explicaciones de esas amenazas a periodistas, a vuestro periódico, por la investigación del ático del que disfruta la señora Ayuso y de los negocios de su novio con el grupo Quirón, que es el principal cliente de la Comunidad de Madrid.
¿Considera que la salida de Juan Lobato como secretario general del PSOE madrileño ha supuesto un cambio en la línea política del partido? Con la llegada de Mar Espinar a la portavocía del grupo parlamentario parece haberse adoptado un tono más combativo frente a Ayuso en el pleno de la Asamblea.
Bienvenido a Madrid todo el que quiera darle la vuelta al Gobierno de la Comunidad de Madrid. Pero yo espero que todo el mundo entienda que aquí no se trata de repartirnos los votos de la izquierda que obtuvimos en 2023, sino de hacerlos crecer.
En las últimas elecciones Más Madrid se situó como primera fuerza de la oposición, superando al PSOE. ¿Temen que una actitud de los socialistas madrileños más agresiva contra Ayuso pueda provocar un 'sorpasso' del PSOE en los próximos comicios autonómicos?
Si ese es el objetivo del Partido Socialista creo que estarían en el camino equivocado porque espero que no estén aspirando a la segunda posición en la Asamblea de Madrid y se comporten como estamos haciendo nosotras, que aspiramos a gobernar la Comunidad de Madrid. Eso no se ejerce únicamente desde una portavocía en el pleno de la Asamblea, sino que se construye día a día, los 365 días del año, sin descanso, desde la Asamblea de Madrid y desde cada uno de los municipios donde Más Madrid ya está gobernando y en los que estamos demostrando precisamente que sí que hay una alternativa a esas políticas públicas.
Mónica García dejó caer hace unos días que se presentará a las elecciones autonómicas de 2027. ¿Fue un anuncio oficial?
Mónica García, además de ser la mejor ministra de Sanidad de España, es la portavoz de Más Madrid y sigue dando respuesta a la política y la actualidad madrileñas. Ahora mismo Más Madrid está concentrada sin respiro en hacer crecer nuestra comunidad política con una alternativa de camino al 2027. Cuando llegue el momento de pensar quién encabeza ese proyecto, lo haremos. Pero ahora mismo lo que tenemos que hacer es dar respuesta a las preocupaciones concretas de los madrileños que atraviesan la vida cotidiana.
Por aclarar, ¿no está oficializado que García vaya a ser la candidata en 2027?
Ahora mismo estamos centrados en hacer crecer nuestra comunidad política.
A finales del año pasado, Sumar y Más Madrid tuvieron que hacer frente al ‘caso Errejón’. ¿Qué balance hacen en su partido sobre la gestión de ese caso?
Ese caso nos demostró a todos que ningún espacio de nuestra sociedad está libre de violencias machistas y nos reafirmó en que la diferencia está en tener herramientas feministas para dar una respuesta contundente y rápida precisamente para cerrar un caso así.
Una de las aristas de ese caso afectó a una de sus diputadas, Loreto Arenillas, que anunció finalmente en marzo que abandonaba su acta de diputada. ¿Fue un error exponerla en plena vorágine de la gestión pública del caso? ¿Qué balance hacen de aquella exposición?
Creo que llevamos a cabo un proceso coherente de principio a fin y en un momento en el que en un partido político hay una ausencia de explicaciones lo primero que se rompe es la confianza. Ante una falta de confianza lo que tuvimos que hacer fue el cese de todas sus responsabilidades dentro de la organización, siendo coherentes con nuestros principios. Y creo que se cerró bien.
Meses después no ha quedado muy claro por qué Arenillas tuvo que abandonar su acta si finalmente el partido reconoció que ella no encubrió a Errejón. ¿Qué motivos había detrás de ese cese?
En el momento en el que hay una falta de explicaciones ante un caso de violencias machistas y no son suficientes hay una ruptura de confianza, y en política el principio que rige todo es la confianza. Si eso no se da no se puede estar en espacios de debate y decisión, sobre todo para seguir dirigiendo el rumbo de nuestra organización.
¿Qué explicaciones echaron en falta?
Fueron contradictorias. Se pusieron en contradicción determinadas explicaciones y como en cualquier espacio eso pone en cuestionamiento la confianza. Tuvimos que ser coherentes. Cuando decimos que el principio político debe ser la confianza, si eso se rompe hay que ser coherentes y cerrar esa situación.
En clave nacional, ¿ve al espacio a la izquierda del PSOE llegando unido a las próximas elecciones generales?
Estamos en el ecuador de la legislatura. En estos dos años el Gobierno de coalición progresista nos ha dado muchas alegrías. Y en los dos años que quedan nos van a seguir dando alegrías, sobre todo porque es un Gobierno progresista que está pensando en el bien de los españoles y, además, trayendo cosas concretas, como hoy [por este martes], por ejemplo, que se ha aprobado en el Consejo de Ministros la reducción de la jornada laboral o que estamos en unas cifras históricas de desempleo.
Ante ese programa político que antepone el bien de los españoles vemos, sin embargo, a una derecha que desde el minuto uno del Gobierno progresista no solo demostró que no tiene ningún programa de gobierno para este país, sino que, además, es como tener al enemigo en casa. El Partido Popular es el mejor amigo del caos porque considera que cuanto peor les vaya a los españoles, mejor les va a ir a ellos. Y esto lo hemos visto en diferentes momentos de crisis de nuestro país. Cuando más certezas y estabilidad había que darle a la ciudadanía ellos más han intentado provocar ese caos y, además, han intentado ir en contra del bien común de los españoles.
¿Cree que a Ayuso le ha pasado factura el escándalo de su pareja y la defensa que ella ha hecho, situándose como víctima de una operación de Estado?
Ayuso y su novio, González Amador, son una empresa con ánimo de lucro. Ella pone el poder político, él se lleva la pasta y los dos se benefician de esa corrupción con la administración, porque es imposible que Ayuso esté llevando el tren de vida que tiene, por mucho sueldo que tenga como presidenta de la Comunidad de Madrid. Es imposible llevar el tren de vida que lleva sin estar beneficiándose de delitos. Y aquí también necesitamos respuestas. Si no nos las dan dentro de la Asamblea de Madrid las obtendremos a través de la Justicia. Necesitamos saber cómo un tipo defiende que ser comisionista es un trabajo cuando se ha llevado dos millones de euros por poner en contacto una empresa con la administración que preside su novia. Necesitamos respuestas sobre eso.
Usted es una de las políticas denunciadas por González Amador. En su caso, le reclama 20.000 euros por llamarle “delincuente”. ¿Cómo evoluciona esa demanda?
El Partido Popular no ha perdido la oportunidad de mostrarse como una mafia para lavarle la cara al novio de la señora Ayuso. Hemos visto cómo han montado una causa contra el fiscal general, siguiendo esa directriz que dio Aznar: “El que pueda, que haga”. Además, amenazan con triturar periódicos como elDiario.es y a todos esos periodistas que se atrevan a investigar sobre el ático y los negocios del novio de Ayuso con el grupo Quirón y la Comunidad de Madrid. Presentan querellas contra todos los periodistas o políticos de izquierdas que nos atrevemos a denunciarlo.
No solo no nos amedrentan, sino que no vamos a parar. Vamos a ver al señor Alberto González Amador sentado en el banquillo no solo por una causa, sus delitos fiscales, sino también por esa mordida al directivo de Quirón. Esto no nos va a parar, sino que nos reafirma en que deben tener demasiadas cosas que tapar para ponerse a funcionar como una mafia, para lavarle la cara al señor Alberto González Amador.
Uno de los asuntos que más factura pasa a Ayuso es lo que sucedió en las residencias de mayores durante la pandemia. Ha llegado a perder las formas en algún momento, cuando le han preguntado sobre este tema. Nadie ha asumido responsabilidades por las muertes que se produjeron. ¿Qué se puede hacer desde la política para reparar a los familiares de los fallecidos?
Como mínimo, el compromiso inquebrantable que tenemos con los familiares y con las propias víctimas es que esto no se olvide. Frente a una Asamblea de Madrid que trabaja al servicio de la señora Ayuso para que no se hable de todo lo que a ella le molesta, trabajaremos para que se siga hablando de esto. Cuando nos tumban iniciativas para debatir esto en la cámara regional buscamos siempre el recoveco para que los 7.291 hombres y mujeres que murieron por culpa de los protocolos de la vergüenza no sean olvidados.
Además, seguimos buscando ese camino de verdad, justicia y reparación no solo por ellos, sino también porque el modelo que dio lugar a esos protocolos de la vergüenza es el modelo de cuidados de las personas mayores que, a día de hoy, sigue funcionando en las residencias de mayores. Estoy segura de que la señora Ayuso no llevaría a su madre a una residencia pública de la Comunidad de Madrid. Después de la pandemia, nadie siente que las residencias de mayores en esta región sean un espacio seguro. Ningún consejero ni ningún diputado del Partido Popular asumiría un modelo en el que se les da un menú de seis euros para desayuno, comida, merienda y cena a esas personas mayores. Ese modelo hay que cambiarlo de abajo a arriba.
En plena crisis de la vivienda, con jóvenes que no se pueden independizar por el elevado precio de los alquileres y la compra de viviendas en la Comunidad de Madrid, así como pisos turísticos que echan a los inquilinos de los centros de las ciudades, ¿cuál cree que es el futuro de esta región? ¿A qué estamos abocados?
Aquí la pregunta es: ¿Quién se va a atrever a pinchar la burbuja de la vivienda en España? Cuando comprendamos que no se puede especular con un bien de primera necesidad, cuando se impida comprar vivienda para ganar dinero, bajarán los precios, tanto de la compra como del alquiler.
El problema es quién se va a atrever a hacer eso y yo creo que el Partido Socialista no se va a atrever. Esto nos lo ha demostrado cada una de las veces que, desde Más Madrid, hemos presentado propuestas para garantizar el acceso a la vivienda. Cuando hemos presentado una ley del alquiler indefinido —en la Asamblea de Madrid y también en el Congreso—, los argumentos que utiliza el Partido Socialista en contra son los mismos que emplea la derecha cuando exigimos que se topen los precios del alquiler. Unos dicen que eso hará subir los precios y los otros sostienen que es una medida franquista.
No hay una única medida para resolver el acceso a la vivienda: son muchas, y se pueden implementar desde ya y en todas partes a la vez. No solo exigimos cerrar los pisos turísticos ilegales. También hay que topar los precios de la vivienda. Hay que implementar el alquiler indefinido para dar estabilidad tanto a las familias y los inquilinos como a los precios, dando seguridad a los propietarios. Y, por supuesto, hay que construir masivamente un parque público de vivienda en nuestra región, pero asequible y de calidad.
Usted y su familia llegaron a España huyendo de la dictadura argentina. ¿Qué piensa de la estigmatización que se hace de los migrantes que llegan a nuestro país cada jueves en la Asamblea de Madrid, con las provocaciones de Vox en las que vinculan la migración con la delincuencia?
No es solo la ultraderecha, es una agenda que también ha comprado la señora Ayuso y que no honra al pueblo madrileño. Por mi experiencia y por la de mi familia puedo decir que la principal seña de identidad del pueblo madrileño es su solidaridad, su fraternidad y su principio de acogida que no pregunta de dónde vienes, sino qué necesitas.
Entrevista completa a Manuela Bergerot:
Vídeo: Lourdes Jiménez