Los bancos suben las tasas del plazo fijo mientras esperan definiciones del BCRA

Arrancó la flotación entre bandas. El mercado está atento al esquema cambiario y hay expectativa por definiciones de las tasas en una reunión de directorio del BCRA, que aguanta el control de los pases

Abr 15, 2025 - 12:23
 0
Los bancos suben las tasas del plazo fijo mientras esperan definiciones del BCRA

Por segunda rueda consecutiva, el Banco Central (BCRA) suspendió la operatoria de pases activos para las entidades bancarias. Al igual que el viernes pasado, informó este lunes que esta semana (corta, por Semana Santa) no participara en la rueda REPO para ofrecer pases activos.

"¿BCRA vas a subirle la tasa en pesos a los bancos? Nop, directamente no le doy pesos está semana", explicó al respecto en un posteo de la red social X el economista Gabriel Caamaño, director de Outlier. Y agregó que el objetivo es "que se les encarezca sola la liquidez" y el regulador decide correrse. 

"El BCRA se dio cuenta de que usaban su propia liquidez para pagar sus dólares los bancos y decidió cortar el financiamiento al 33%", explica Sebastián Menescaldi, economista de Eco Go, a El Cronista.

En palabras del economista Federico Glustein, el objetivo es "eliminar a los bancos la posibilidad de financiar barato el acceso a divisas y generar volatilidad". Eso generó una escasez de pesos en el mercado y se sintió la presión sobre las tasas en moneda local, que empezaron a subir. 

 Explica que, cómo respuesta, los bancos se vieron obligados a subir la tasa del plazo fijo de hasta 37% para captar esos pesos que estaban en manos de agentes que esperaban una devaluación fuerte y dolarizar posiciones.   

Muchas entidades ofrecen rendimientos bastante por encima del 32% de tasa de política monetaria que etsableció el BCRA. Por ejemplo, Banco Nación, Reba, Meridian, Mariva, CMF, Voii y Bica ofrecen entre 37% y 38% y Galicia, Credicoop y Banco Provincia pagan 34%. De esta manera, buscan atraer más pesos hacia las tasas para aumentar su liquidez, que hoy, es escasa. 

¿Los pesos dónde están?

Menescaldi señala que "gran parte de los pesos están hoy metidos en la deuda del Gobierno y, si el mercado no le quieren renovar la deuda, aparecen los pesos".  En ese marco, tras conocerse que el dato de inflación de marzo, que fue del 3,7% y ante la implementación de un nuevo esquema cambiario con un tipo de cambio de flotación controlada entre bandas con intervención del BCRA, el foco está puesto en la tasa. 

Un elemento que el mercado observa es que, más allá de que la base monetaria está fija, el M2 es muy parecido a la base monetaria amplia, tiene circulante y depósitos a la vista. 

 Ese será un gran desafío para el Gobierno en los próximos días, dado que en abril hay casi $11 billones que vencen y que hay que renovar. Es deuda de corto plazo que tiene el Gobierno con el mercado que está en el Tesoro. Hay $10 billones en mayo y $7,5 billones en junio. Para eso necesitará que el mercado quiera ir a tasa. Por eso, la apuesta está en los rendimientos de los instrumentos del Tesoro. 

"El punto es que uno puede controlar la base monetaria, pero cuando se ven las tenencias del sector privado no financiero, los depósitos a plazo y la deuda del Tesoro en pesos, están en niveles muy altos. No hay que olvidarse de que muchos de esos pesos están ahí por las restricciones que existían. Al levantarse las restricciones, las empresas que puedan girar utilidades, todo eso está ahí y es un elemento latente que puede presionar al dólar, al igual que los depósitos a plazo", advierte Loreno Sigaut Graviva, economista de Equilibra. 

Se reúne el directorio del BCRA

El mercado espera que haya una suba en breve en el marco de una devaluación como la actual. Sin embargo, el regulador espera a ver cómo evoluciona el nuevo esquema para tomar una decisión al respecto.  "Espera que, en un nuevo esquema monetario, las tasas deberían subir. Pero aún no se sabe qué va a hacer el BCRA", señala Gustavo Quintana, de PR Operadores de Cambio.  

Este miércoles será la reunión habitual de directorio, que se realiza siempre los jueves, pero se adelantará por el feriado de Semana Santa y, según pudo saber El Cronista, uno de los temas sobre los que puede haber definiciones es sobre la tasa.