La Luna de Gusano de marzo traerá un eclipse lunar total: Esta es la guía de cómo verla
La luna llena de marzo, conocida como la Luna de Gusano, estará acompañado de un espectacular eclipse lunar total. Esta luna llena se tornará rojiza cuando atraviese la sombra de la Tierra. El evento será visible en gran parte de América, así como en algunas regiones de Europa, África y Oceanía. ¿Cuándo ocurrirá la Luna […]

La luna llena de marzo, conocida como la Luna de Gusano, estará acompañado de un espectacular eclipse lunar total. Esta luna llena se tornará rojiza cuando atraviese la sombra de la Tierra. El evento será visible en gran parte de América, así como en algunas regiones de Europa, África y Oceanía.
¿Cuándo ocurrirá la Luna de Gusano y el eclipse total de marzo?
La Luna llena alcanzará su punto máximo el 14 de marzo a las 2:55 a. m. UTC (20:55 p.m. del 13 de marzo en México). En el caso de la Ciudad de México, el eclipse iniciará con la fase penumbral a las 22:53 p.m., seguida de la fase parcial a las 00:09 a.m. del 14 de marzo. La totalidad comenzará a las 1:26 a.m., con el punto máximo a las 1:58 a.m., finalizando la fase total a las 3:31 a.m. El eclipse parcial concluirá a las 4:48 a.m., mientras que la fase penumbral terminará a las 6:01 a.m.
Te puede interesar > Eclipse lunar 2025: Cuándo y dónde se verá la ‘Luna de Sangre’
¿Cómo se producen los eclipses lunares?
Un eclipse lunar ocurre cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, proyectando su sombra sobre la superficie lunar. Hay tres tipos de eclipses lunares:
- Penumbral: La Luna entra en la parte más difusa de la sombra terrestre, produciendo un oscurecimiento sutil.
- Parcial: Parte de la Luna se adentra en la sombra más oscura (umbra), generando una zona enrojecida.
- Total: La Luna entra completamente en la umbra terrestre, adquiriendo un característico tono rojizo, lo que se conoce como “Luna de Sangre“.
El color rojo que adquiere la Luna durante la totalidad se debe a la refracción de la luz solar en la atmósfera terrestre. Los colores azul y verde se dispersan, mientras que la luz roja es desviada hacia la Luna, tiñéndola de un tono cobrizo.
Simbología de la Luna de Gusano y la Luna de Sangre
La Luna de Gusano es el nombre tradicional para la Luna llena de marzo en el hemisferio norte. Se le atribuye este nombre porque coincide con el final del invierno, cuando la tierra comienza a descongelarse y los gusanos emergen del suelo, señalando el inicio de la primavera.
Por otro lado, la Luna de Sangre, término utilizado para los eclipses lunares totales, ha sido interpretada de diversas maneras a lo largo de la historia. Algunas culturas la han considerado un presagio de cambios importantes o eventos catastróficos, mientras que en la astronomía moderna simplemente representa un hermoso fenómeno natural.
Dónde y cómo ver el eclipse total de marzo
El eclipse será visible en su totalidad en gran parte del continente americano, mientras que en Europa y África solo se podrá ver una parte del evento antes de que la Luna se oculte.
- México: Inicia la fase penumbral a las 22:53 p.m. del 13 de marzo. Totalidad desde la 1:26 a.m. hasta las 3:31 a.m. del 14 de marzo.
- Estados Unidos: Visible en su totalidad en todo el país, comenzando en la costa oeste alrededor de las 8:56 p.m. (hora del Pacífico) y terminando en la madrugada.
- Sudamérica: Visible completamente en la mayoría de los países. En Montevideo, Uruguay, la totalidad inicia a las 3:26 a.m. y termina a las 4:31 a. m.
- Europa y África Occidental: Solo se verá la fase inicial del eclipse antes de que la Luna se oculte en el horizonte. En Londres, la totalidad comenzará a las 6:26 a.m., pero la Luna se pondrá antes de que termine el evento.

Si deseas capturar el evento astronómico, puedes utilizar binoculares o telescopios para una mejor observación. Además, cámaras con lentes para astrofotografía permitirán documentar el fenómeno con gran detalle.
Prepárate para disfrutar de una de las lunas más espectaculares del año, ¡y no olvides marcar la fecha en tu calendario!