La experiencia clínica confirma la eficacia de la braquiterapia con radiofármacos en cáncer de páncreas
Cirugía General y del Aparato Digestivo soniamoreno Mar, 18/02/2025 - 17:32 Localmente avanzado En España se diagnostican cerca de 10.000 tumores de páncreas al año. No es el cáncer más frecuente, pero tiene muy mal pronóstico. Supone la tercera causa de muerte por cáncer y se estima que en 2030 escalará al segundo puesto de este funesto ranking. “La foto de hoy en día es una incidencia creciente y en gente más joven. Hay algunos avances, la supervivencia hoy es mayor, pero queda mucho por desarrollar. El hecho de que haya grupos trabajando en todo el mundo nos hace ser optimistas”, plantea Enrique Domínguez Muñoz, jefe de Servicio de Aparato Digestivo del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, uno de los centros que utiliza este procedimiento, del que se han beneficiado 3 pacientes.Una supervivencia a cinco años del 10% es suficientemente ilustrativa del esfuerzo investigador que el abordaje de este cáncer necesita: “El problema que no ha cambiado es que cuando da la cara, cuando asoma la sintomatología, habitualmente el cáncer ya no está en una fase que pueda ser curable”. Alrededor del 50% de los pacientes con cáncer de páncreas tiene ya metástasis a distancia en el momento del diagnóstico y solo son candidatos a quimioterapia sistémica paliativa. Por término medio, el porcentaje de pacientes con cáncer de páncreas que tiene un tumor localmente avanzado (irresecable por invasión vascular local pero sin metástasis a distancia) es de alrededor de un 30%. Estas personas son las que potencialmente pueden beneficiarse del tratamiento con micropartículas de fósforo 32 (P32). El resto son los resecables y resecables-borderline, que habitualmente son candidatos a resección quirúrgica. Cáncer de páncreas: cómo lo vamos a detener, El talento científico que retorna a España para luchar contra el cáncer de páncreas, Cáncer de páncreas: las vacunas ARNm en fase de ensayo elevan un 45% la supervivencia En los últimos años se han venido evaluando técnicas de ablación local en pacientes con tumor localmente avanzado, que son irresecables a pesar de no La innovadora terapia que trata el cáncer de páncreas localmente avanzado con micropartículas de fósforo 32 está implementada en una decena de hospitales españoles. Off María R. Lagoa Off


En España se diagnostican cerca de 10.000 tumores de páncreas al año. No es el cáncer más frecuente, pero tiene muy mal pronóstico. Supone la tercera causa de muerte por cáncer y se estima que en 2030 escalará al segundo puesto de este funesto ranking. “La foto de hoy en día es una incidencia creciente y en gente más joven. Hay algunos avances, la supervivencia hoy es mayor, pero queda mucho por desarrollar. El hecho de que haya grupos trabajando en todo el mundo nos hace ser optimistas”, plantea Enrique Domínguez Muñoz, jefe de Servicio de Aparato Digestivo del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, uno de los centros que utiliza este procedimiento, del que se han beneficiado 3 pacientes.
Una supervivencia a cinco años del 10% es suficientemente ilustrativa del esfuerzo investigador que el abordaje de este cáncer necesita: “El problema que no ha cambiado es que cuando da la cara, cuando asoma la sintomatología, habitualmente el cáncer ya no está en una fase que pueda ser curable”.
Alrededor del 50% de los pacientes con cáncer de páncreas tiene ya metástasis a distancia en el momento del diagnóstico y solo son candidatos a quimioterapia sistémica paliativa. Por término medio, el porcentaje de pacientes con cáncer de páncreas que tiene un tumor localmente avanzado (irresecable por invasión vascular local pero sin metástasis a distancia) es de alrededor de un 30%. Estas personas son las que potencialmente pueden beneficiarse del tratamiento con micropartículas de fósforo 32 (P32). El resto son los resecables y resecables-borderline, que habitualmente son candidatos a resección quirúrgica.