El filósofo Noam Chomsky carga contra el "idealismo" que justifica la política exterior "mafiosa" de EEUU
A sus 96 años, acaba de publicar 'El mito del idealismo americano'

El ensayista, filósofo y activista estadounidense Noam Chomsky, de 96 años, desgrana la "peligrosa" y "mafiosa" política exterior de Estados Unidos en su último libro, en el que examina cómo la mitología del "idealismo" y la "excepcionalidad" estadounidenses justifican acciones que provocan "destrucción" y "ponen en riesgo el futuro".
El mito del idealismo americano (Ariel), coescrito con Nathan J. Robinson –editor de la revista progresista Current Affairs–, es un resumen de las principales ideas (y críticas) sobre el poder de los Estados Unidos y su política exterior que Chomsky ha ido proclamando en el último medio siglo, así como la culminación de su pensamiento contra el imperialismo estadounidense.
"El mito del idealismo estadounidense se emplea para excusar un comportamiento que ha provocado una destrucción colosal y la pérdida de numerosísimas vidas", argumenta, y no duda en calificar a Estados Unidos de "superpotencia canalla" cautivada por una "mitología autocomplaciente".
"Se da por sentado y se acepta que tenemos permitido usar la fuerza cuando y donde lo deseemos en pro de nuestros 'intereses'", señala, consciente de que "la mera insinuación" de que EE.UU. hubiera cometido crímenes de guerra es "un planteamiento escandaloso y antipatriótico".
"Unos 'intereses' que se camuflan como de relevancia nacional cuando en realidad son un "eufemismo" que se refiere al interés de las "élites adineradas", advierte.
Estados Unidos vive en una "ingenuidad y doble moral" que permite racionalizar "una matanza masiva o una agresión criminal" bajo la bandera de una violencia justificada por el compromiso con la defensa de la democracia y de los derechos humanos.
Unos principios que, para Chomsky, el Gobierno de EEUU se explica a sí mismo con "nobles fines pero lógica mafiosa": el relato de la difusión de la democracia a través de intenciones pacificadoras, aunque "a veces puedan producirse errores", con unos EE.UU. que "han actuado típicamente mostrando un desprecio casi total por los principios morales y el imperio de la ley".
El libro hace un repaso del "historial inquietante" de EE.UU. con algunos de los episodios más importantes y relevantes de la injerencia de la política exterior de su país, que incluye derrocamientos de Gobiernos o interferencias "constantes".
"Pueden ser toleradas algunas formas de democracia, pero solo si sus procesos están alineados con los planes estratégicos y económicos de EE.UU", ha dicho.