El curioso caso de la flor cadáver: por qué tiene un olor fétido y eso la hace más famosa aún

Esta planta concentra varios aminoácidos que explicarían su característico aroma, que se puede percibir durante poco tiempo por sus breves floraciones Los árboles más longevos de España Cada vez que la enorme flor cadáver abre sus pétalos genera una gran expectación. La última vez que esto ocurrió fue en el pasado mes de febrero en el Jardín Botánico Nacional de Australia, ante la expectación de cientos de curiosos. La planta solo estuvo tres días en floración, pero no quedó ninguna entrada para contemplar este enorme ejemplar y comprobar si su fama es cierta: tiene un olor fétido que pocos pueden resistir.  Nadie puede negar las particularidades de la Amorphophallus titanum. La planta puede pasar años sin florecer, en un intervalo de entre 5 a 7 años. Cuando lo hace, sucede rápidamente y dura poco tiempo, siendo complicado observar a esta majestuosa pero peculiar especie.  Tampoco pasa desapercibida su apariencia. El aro titán o flor cadáver no es una flor única, sino un grupo de pequeñas flores ocultas dentro de un gigantesco tallo central llamado espádice, que puede crecer hasta 3,6 metros de altura y es uno de sus principales rasgos de identidad.  Pero, sin duda, la flor cadáver se caracteriza por su olor fétido, que hasta ahora era un misterio para la ciencia, que se preguntaba qué hacía que esta planta no desprendiese un olor cautivador, como en el caso de muchas otras, sino todo lo contrario.  Esa cuestión es la que abordó una reciente investigación de la Universidad de Dartmouth, que analizó las vías genéticas fundamentales y los mecanismos biológicos que impulsan la producción de calor y sustancias químicas olorosas durante su floración.  G. Eric Schaller y sus colaboradores aprovecharon varias floraciones de Morphy, una flor cadáver de 21 años de Dartmouth, para recolectar muestras de tejido para análisis genético y químico. Los investigadores recolectaron nueve muestras de tejido durante tres noches, comenzando cuando la temperatura del espádice alcanzó su punto máximo. Posteriormente, añadieron dos muestras de hojas adicionales a su colección. Varios aminoácidos explicarían su olor La termogénesis o la capacidad de generar calor, es común en los animales, pero poco común en las plantas. En las células animales, una clase de proteínas interrumpe el proceso de almacenamiento de energía química, liberándola en forma de calor, explica Schaller, que sospechaba que podía suceder algo similar con la flor cadáver.  A partir de un análisis de ARN durante la floración, detectaron altos niveles de un aminoácido azufrado llamado metionina, precursor de compuestos azufrados que se vaporizan fácilmente al calentarse, produciendo olores muy fuertes, explica la universidad. Amorphophallus titanum Lo que más llamó la atención de los científicos fue la detección de niveles elevados de otro aminoácido en tejidos tomados de la espádice, que sirve como precursor para la producción del compuesto putrescina, un olor que se encuentra en los animales muertos cuando comienzan a pudrirse, detallan. Algo que explicaría su olor tan terrorífico pero que le confiere una fama sin precedentes. Sin embargo, los autores señalan que aún quedan varias cuestiones por resolver como los factores desencadenantes que predicen la floración (breve) y si los especímenes alojados juntos podrían sincronizar las floraciones para aumentar colectivamente el nivel de olor y atraer aún más polinizadores, concluyen.

Abr 4, 2025 - 11:30
 0
El curioso caso de la flor cadáver: por qué tiene un olor fétido y eso la hace más famosa aún

El curioso caso de la flor cadáver: por qué tiene un olor fétido y eso la hace más famosa aún

Esta planta concentra varios aminoácidos que explicarían su característico aroma, que se puede percibir durante poco tiempo por sus breves floraciones

Los árboles más longevos de España

Cada vez que la enorme flor cadáver abre sus pétalos genera una gran expectación. La última vez que esto ocurrió fue en el pasado mes de febrero en el Jardín Botánico Nacional de Australia, ante la expectación de cientos de curiosos. La planta solo estuvo tres días en floración, pero no quedó ninguna entrada para contemplar este enorme ejemplar y comprobar si su fama es cierta: tiene un olor fétido que pocos pueden resistir. 

Nadie puede negar las particularidades de la Amorphophallus titanum. La planta puede pasar años sin florecer, en un intervalo de entre 5 a 7 años. Cuando lo hace, sucede rápidamente y dura poco tiempo, siendo complicado observar a esta majestuosa pero peculiar especie. 

Tampoco pasa desapercibida su apariencia. El aro titán o flor cadáver no es una flor única, sino un grupo de pequeñas flores ocultas dentro de un gigantesco tallo central llamado espádice, que puede crecer hasta 3,6 metros de altura y es uno de sus principales rasgos de identidad. 

Pero, sin duda, la flor cadáver se caracteriza por su olor fétido, que hasta ahora era un misterio para la ciencia, que se preguntaba qué hacía que esta planta no desprendiese un olor cautivador, como en el caso de muchas otras, sino todo lo contrario. 

Esa cuestión es la que abordó una reciente investigación de la Universidad de Dartmouth, que analizó las vías genéticas fundamentales y los mecanismos biológicos que impulsan la producción de calor y sustancias químicas olorosas durante su floración. 

G. Eric Schaller y sus colaboradores aprovecharon varias floraciones de Morphy, una flor cadáver de 21 años de Dartmouth, para recolectar muestras de tejido para análisis genético y químico. Los investigadores recolectaron nueve muestras de tejido durante tres noches, comenzando cuando la temperatura del espádice alcanzó su punto máximo. Posteriormente, añadieron dos muestras de hojas adicionales a su colección.

Varios aminoácidos explicarían su olor

La termogénesis o la capacidad de generar calor, es común en los animales, pero poco común en las plantas. En las células animales, una clase de proteínas interrumpe el proceso de almacenamiento de energía química, liberándola en forma de calor, explica Schaller, que sospechaba que podía suceder algo similar con la flor cadáver. 

A partir de un análisis de ARN durante la floración, detectaron altos niveles de un aminoácido azufrado llamado metionina, precursor de compuestos azufrados que se vaporizan fácilmente al calentarse, produciendo olores muy fuertes, explica la universidad.

Amorphophallus titanum

Lo que más llamó la atención de los científicos fue la detección de niveles elevados de otro aminoácido en tejidos tomados de la espádice, que sirve como precursor para la producción del compuesto putrescina, un olor que se encuentra en los animales muertos cuando comienzan a pudrirse, detallan. Algo que explicaría su olor tan terrorífico pero que le confiere una fama sin precedentes.

Sin embargo, los autores señalan que aún quedan varias cuestiones por resolver como los factores desencadenantes que predicen la floración (breve) y si los especímenes alojados juntos podrían sincronizar las floraciones para aumentar colectivamente el nivel de olor y atraer aún más polinizadores, concluyen.

Este sitio utiliza cookies. Al continuar navegando por el sitio, usted acepta nuestro uso de cookies.