El castillo de Guadamur abre sus puertas ante una gran expectación
Dentro de la iniciativa puesta en marcha por la Diputación de Toledo, '12 castillos, 12 meses, 12 experiencias únicas' , este domingo, la fortaleza de Guadamur ha abierto sus puertas para mostrar alguno de sus tesoros más ocultos. La actividad consistirá en una visita teatralizada por el interior del castillo a cargo de la Compañía de Teatro Atenea de Mora y una cata de vinos teatralizada con maridaje a cargo de la sumiller Paloma Fernández-Cabrera y los vinos de Bodegas NOC de Manzaneque. El maridaje será a cargo del afamado cocinero Javier Chozas, director de cocina de la Escuela de Hostelería de Toledo y COE de Akera eventos.. Minutos antes de que diera comienzo la jornada, la presidenta de la Diputación de Toledo, Concepción Cedillo, ha destacado la buena acogida que está teniendo esta iniciativa, ya que, según los datos aportados por la presidenta de la institución, la web hay registrado más de 75.000 visitas. «Es una manera de apostar por el turismo de la provincia y por todas las tradiciones y costumbres de nuestros pueblos», ha asegurado. La construcción del castillo de Guadamur se enmarca en una época en la que la nobleza de Castilla comenzaba a fortificar sus propiedades para protegerse de las amenazas externas e internas, como los bandoleros y los conflictos entre facciones. A lo largo de los siglos, el castillo ha cambiado de manos y ha sufrido diversas reformas. Aunque en su origen tenía una estructura militar, con el paso del tiempo se convirtió en una residencia señorial. Además, a lo largo de la historia, el castillo ha sido testigo de varias batallas y conflictos, lo que ha dejado huella en su arquitectura y en su historia. Visitaron y habitaron el castillo, la reina Juana y Felipe I, Cisneros y Carlos V, entre otros. Desde finales del siglo XVI y durante más de cien años sirvió de cárcel secreta de la Inquisición, en el estuvieron presos entre otros Miguel Piedrota Beaumont y la mujer de Antonio Pérez, Juana Coello Vozmediano. Sufrió un lento declinar desde mediados del XVIII, hasta 1890, en que fue restaurado por el Conde de Asalto, que lo habitó con su familia. La enorme acogida popular generada por esta iniciativa del área de Turismo de la Diputación, que coordina el vicepresidente Joaquín Romera, ha trascendido de las fronteras provinciales, como ha quedado de manifiesto en diferentes publicaciones de prestigio que se han hecho eco de la misma, como es el caso de National Geographic o el Diario vasco El Correo, entre otras muchas.Por su parte, la alcaldesa de Guadamur, ha agradecido a la Diputación la puesta en marcha de esta iniciativa que está siendo «un éxito» y ha animado al equipo de Gobierno provincial para que esta iniciativa «sea algo recurrente» ya que despierta «mucho interés» para hacer turismo en la provincia y «que pone en valor todos nuestros recursos», ha afirmado.
Dentro de la iniciativa puesta en marcha por la Diputación de Toledo, '12 castillos, 12 meses, 12 experiencias únicas' , este domingo, la fortaleza de Guadamur ha abierto sus puertas para mostrar alguno de sus tesoros más ocultos. La actividad consistirá en una visita teatralizada por el interior del castillo a cargo de la Compañía de Teatro Atenea de Mora y una cata de vinos teatralizada con maridaje a cargo de la sumiller Paloma Fernández-Cabrera y los vinos de Bodegas NOC de Manzaneque. El maridaje será a cargo del afamado cocinero Javier Chozas, director de cocina de la Escuela de Hostelería de Toledo y COE de Akera eventos.. Minutos antes de que diera comienzo la jornada, la presidenta de la Diputación de Toledo, Concepción Cedillo, ha destacado la buena acogida que está teniendo esta iniciativa, ya que, según los datos aportados por la presidenta de la institución, la web hay registrado más de 75.000 visitas. «Es una manera de apostar por el turismo de la provincia y por todas las tradiciones y costumbres de nuestros pueblos», ha asegurado. La construcción del castillo de Guadamur se enmarca en una época en la que la nobleza de Castilla comenzaba a fortificar sus propiedades para protegerse de las amenazas externas e internas, como los bandoleros y los conflictos entre facciones. A lo largo de los siglos, el castillo ha cambiado de manos y ha sufrido diversas reformas. Aunque en su origen tenía una estructura militar, con el paso del tiempo se convirtió en una residencia señorial. Además, a lo largo de la historia, el castillo ha sido testigo de varias batallas y conflictos, lo que ha dejado huella en su arquitectura y en su historia. Visitaron y habitaron el castillo, la reina Juana y Felipe I, Cisneros y Carlos V, entre otros. Desde finales del siglo XVI y durante más de cien años sirvió de cárcel secreta de la Inquisición, en el estuvieron presos entre otros Miguel Piedrota Beaumont y la mujer de Antonio Pérez, Juana Coello Vozmediano. Sufrió un lento declinar desde mediados del XVIII, hasta 1890, en que fue restaurado por el Conde de Asalto, que lo habitó con su familia. La enorme acogida popular generada por esta iniciativa del área de Turismo de la Diputación, que coordina el vicepresidente Joaquín Romera, ha trascendido de las fronteras provinciales, como ha quedado de manifiesto en diferentes publicaciones de prestigio que se han hecho eco de la misma, como es el caso de National Geographic o el Diario vasco El Correo, entre otras muchas.Por su parte, la alcaldesa de Guadamur, ha agradecido a la Diputación la puesta en marcha de esta iniciativa que está siendo «un éxito» y ha animado al equipo de Gobierno provincial para que esta iniciativa «sea algo recurrente» ya que despierta «mucho interés» para hacer turismo en la provincia y «que pone en valor todos nuestros recursos», ha afirmado.
Publicaciones Relacionadas