Educación: en 2025 apenas 8 distritos garantizan el mínimo de días de clases

El dato surge de un informe del Observatorio Argentinos por la Educación

Feb 20, 2025 - 05:24
 0
Educación: en 2025 apenas 8 distritos garantizan el mínimo de días de clases

Este año 8 provincias cumplirían los 190 días de clases en el nivel primario y el mínimo establecido por el Consejo Federal de Educación (CFE) para 2025.

En noviembre pasado, el organismo que decide y coordina la política educativa nacional estableció un piso de 190 días de clase, por encima de la Ley N°25.864 de 2003, que fijó un mínimo de 180 en la resolución N°484/2024. A su vez, definieron que un día “efectivo” de clase en el nivel primario debe tener un mínimo de cuatro horas reloj con dictado de clases. Y estableció que si la cantidad de horas en un año es menor a 760 será obligatorio recuperar los días u horas de clases no dictadas. Es decir, que las horas de clase pasarán a ser la principal unidad de medida del tiempo escolar.

En San Juan (756), San Luis (756), Santa Cruz (748), Chubut (744), Tucumán (740), Buenos Aires (732), Tierra del Fuego (728), Formosa (720), Chaco (716), Jujuy (708) y La Rioja (708) las horas planificadas no alcanzan el mínimo de horas de clase para los alumnos de jornada simple.

Al descontar también las jornadas institucionales previstas en días lectivos, solo ocho provincias cumplen con los 190 días de clases acordados: La Pampa (191), Córdoba (190), Entre Ríos (190), Río Negro (190), Salta (190), ciudad de Buenos Aires (190 días), Corrientes (190) y Misiones (190).

Los datos surgen del informeCalendarios escolares 2025″, del Observatorio de Argentinos por la Educación, realizado por Gustavo Zorzoli, María Sol Alzú y Leyre Sáenz Guillén, que relevó los días de clase programados oficialmente por los ministerios provinciales. Las cifras surgen de contabilizar las horas de clase previstos de acuerdo con el inicio y finalización del ciclo lectivo en cada provincia. De ese total se restaron los feriados y las vacaciones de invierno.

El informe remarca, de todos modos, que los días que recopila son los planificados, que pueden verse afectados por ejemplo por paros, dado que en la Argentina no existen datos sobre la cantidad de días efectivos de clase. No existe tampoco información pública sobre presentismo de estudiantes, docentes, paros o cierres por problemas climáticos o edilicios. Esa resolución planteaba también la elaboración de una “estrategia federal de seguimiento del cumplimiento efectivo” de los días de clase y la compensación correspondiente y encomendaba a la Secretaría de Educación la elaboración de un dispositivo tecnológico que permita el registro de los días por escuela y por curso. La secretaría a cargo de Carlos Torrendell no contestó a LA NACIÓN sobre este punto.

Según muestra el informe entonces 2.013.611 alumnos, un 42% de la matrícula de primaria a nivel nacional, tendrían que compensar horas de clases para llegar al mínimo establecido.

La Rioja (177), Jujuy (177) y Chaco (179) no alcanzan siquiera la anterior meta fijada, los 180 días establecida por ley. “Del análisis de estos datos, lo que más sorprende es que haya tres jurisdicciones que no cumplan con la ley –un calendario de 180 días de clase– y que no corrijan este desatino. En el mismo sentido, es inverosímil que en 16 de las 24 jurisdicciones, es decir, casi en el 67%, no se respete el acuerdo por el cual los miembros del Consejo Federal de Educación resolvieron unánimemente prever 190 días de clase. Si los ministros de las provincias no pueden o no quieren hacer efectiva esta norma, ¿qué podemos esperar del resto del sistema educativo?”, analizó Zorzoli, exrector del Colegio Nacional de Buenos Aires y coautor del informe.

Desde 2020, según apunta el informe, se venía observando un aumento continúo en la cantidad de provincias que cumplían con los 180 días de clases establecidos por la ley. Este año no continúa con esta tendencia dado que al descontar los feriados, el receso invernal y las jornadas con suspensión de clases, 21 de las 24 jurisdicciones cumplen con los 180 días.

“Asegurar un mínimo de tiempo de exposición a la enseñanza en la escuela es una condición indispensable para garantizar el derecho constitucional al aprendizaje. Es importante atender las causas que reducen el tiempo escolar, como los problemas de infraestructura, el ausentismo de docentes y alumnos, los paros docentes, la perturbación del clima de trabajo o la dispersión que genera el celular en clase. Como mínimo, en la era de la IA, deberíamos poder saber si los docentes y los estudiantes asisten a las escuelas efectivamente”, consideró Cecilia Veleda, doctora en Sociología de la Educación y coordinadora de Educación en la Fundación Argentina Porvenir.

En el informe, la organización señala: “Es urgente que las provincias avancen en la implementación de sistemas para lograr una contabilidad real de los días y horas de clase”.

“En educación nos enfrentamos al dilema entre cantidad y calidad del tiempo en el aula. El gran desafío es analizar sinceramente qué tanto se aprovecha el tiempo escolar para las prioridades centrales de un aprendizaje que nutra el desarrollo de los estudiantes”, reflexionó Irene Kit, presidenta de la Asociación Civil Educación para Todos.