Universidades recurren estudiantes hispanos para compensar disminución en la matrícula
Read it in English RIVER FOREST, Illinois — Cuando Jacqueline Quintero empezó a explorar opciones para ir a la universidad cuando se graduara de secundaria, se dio cuenta de algo que muchas parecían tener en común. “No me gusta decirlo, pero todo el mundo parecía tan blanco”, dijo Quintero, cuyos padres llegaron a Estados Unidos […] The post Universidades recurren estudiantes hispanos para compensar disminución en la matrícula appeared first on The Hechinger Report.


RIVER FOREST, Illinois — Cuando Jacqueline Quintero empezó a explorar opciones para ir a la universidad cuando se graduara de secundaria, se dio cuenta de algo que muchas parecían tener en común.
“No me gusta decirlo, pero todo el mundo parecía tan blanco”, dijo Quintero, cuyos padres llegaron a Estados Unidos desde México. “Simplemente no sentía que yo pertenecía allí”.
Hasta que fue a una recepción para estudiantes admitidos en la Dominican University, cerca de donde creció en los suburbios del oeste de Chicago. Entre las cosas que la hicieron decidirse casi de inmediato a ir allí: Se proporcionaba información a las familias tanto en inglés como en español.
“Por fin mis padres pudieron hacer preguntas” en su lengua materna, dice Quintero, que ahora cursa el penúltimo año de la carrera de Derecho. “Estaba acostumbrada a traducirles toda mi vida. Me puse a llorar, literalmente”.
Este aparentemente pequeño detalle es uno de los muchos que han ayudado a impulsar la matrícula de Dominican en casi un 25 por ciento desde 2021, un período durante el cual las instituciones comparables han luchado por atraer estudiantes y cuando el número de jóvenes de 18 años está a punto de comenzar un largo declive.
Esto se debe a que la universidad ha aprovechado un grupo de clientes potenciales que está creciendo: Los graduados hispanos como Quintero.
Históricamente, a las universidades y escuelas superiores no les ha ido bien a la hora de reclutar estudiantes hispanos. Ahora su propio éxito puede depender en gran medida de ello.
“La demografía de nuestro país está cambiando, y la enseñanza superior tiene que adaptarse”, afirma Glena Temple, presidenta de Dominican.
O, como dijo Quintero, sonriendo: “Ahora nos necesitan”.
Relacionado: ¿Te interesa recibir más noticias sobre universidades? Suscríbete a nuestro boletín quincenal gratuito de educación superior.
Mientras que se prevé que en 2041 las cifras de graduados en enseñanza secundaria blancos, negros y asiáticos disminuyan en un 26%, un 22% y un 10%, respectivamente, se prevé que el número de graduados hispanos en enseñanza secundaria durante ese periodo aumente un 16%, según la Western Interstate Commission for Higher Education, que realiza el seguimiento de estos datos.
Según el Centro Nacional de Estadísticas Educativas, casi 1 de cada 3 alumnos desde preescolar hasta 12º curso es hispano. Esta cifra es superior a la de menos de 1 de cada 4 de hace una década. La proporción de alumnos hispanos en las escuelas públicas es aún mayor en algunos estados, como California (56%), Texas (53%) y Florida (38%).
Esto hace que estos jóvenes – a menudo hijos o nietos de inmigrantes, o inmigrantes ellos mismos – adquieran una nueva importancia para las universidades, que históricamente no han conseguido atraer a tantos estudiantes hispanos como a gente de otros orígenes raciales.
Sin embargo, en un momento en que la educación superior necesita que aumente, la proporción de estudiantes hispanos que van a la universidad ha ido disminuyendo. Invertir esa tendencia es todo un reto, por muchas razones – el elevado costo, la necesidad de encontrar un trabajo inmediatamente después de la secundaria, el hecho de que muchos proceden de familias sin experiencia universitaria a las que pedir consejo – agravadas por los ataques cada vez más agresivos a los programas de diversidad de los campus, que podrían dificultar aún más la captación y el apoyo a estos estudiantes.
En el pasado, según Deborah Santiago, directora ejecutiva de la organización de defensa de los hispanos Excelencia in Education, las instituciones de enseñanza superior “podían alcanzar sus cifras [de matriculación] sin implicar a esta población. Eso ya no es así”.
Ese gran número de estudiantes hispanos que se acercan a la edad universitaria “es para lo que tenemos que prepararnos como instituciones de enseñanza superior y para satisfacer las necesidades de nuestras comunidades”, afirma Greg Mosier, presidente del Kansas City Kansas Community College, que ahora se anuncia en periódicos en español y en la radio en español.
“A medida que los baby boomers se jubilan, la población joven es mucho menor y tiene que sostener a una población de más edad”, afirma Michael Collins, vicepresidente del Centro para la Equidad Económica Racial de la organización sin fines de lucro Jobs for the Future.
A menos que las universidades construyan redes más amplias, dijo Collins – incluyendo la ayuda para que más hispanoamericanos puedan acceder a empleos mejor pagados – “nuestra calidad de vida será menor. Es un panorama bastante desolador”.
Incluso los más pequeños esfuerzos por matricular y apoyar a los estudiantes hispanos se complican aún más con la retirada de los programas de diversidad y las ayudas económicas a los estudiantes indocumentados, muchos de ellos hispanos.
En febrero, Florida puso fin a la política de cobrar una matrícula estatal a los estudiantes indocumentados, por ejemplo. Otros estados han impuesto o están considerando medidas similares. La administración Trump ha desechado un programa de la era Biden para apoyar a las instituciones que prestan servicios a los hispanos. Y el Departamento de Educación, en una carta a las universidades, interpretó que la sentencia del Tribunal Supremo de 2023 que prohíbe las preferencias raciales en la admisión prohíbe “la toma de decisiones basada en la raza, sin importar la forma.”
Aunque la base jurídica de esa decisión ha sido ampliamente cuestionada, tiene en vilo a las instituciones de enseñanza superior. Incluso muchos colegios y universidades que los activistas elogiaron por impulsar la matriculación de hispanos no quisieron hablar de ello.
Algunos expertos dicen que la mayoría de los programas para reclutar y apoyar a los estudiantes hispanos no se verían afectados por las campañas anti DEI, ya que se ofrecen a cualquiera que los necesite. “Estas cosas funcionan para todos los estudiantes”, dijo Anne-Marie Núñez, directora ejecutiva del Instituto para el Éxito de los Estudiantes Hispanos de la Universidad de Texas en El Paso.
Relacionados: En Puerto Rico, la campaña de Trump para desmantelar el Departamento de Educación pega más fuerte
La proporción de graduados de secundaria hispanos que van directamente a la universidad es inferior a la de sus compañeros blancos, y está disminuyendo: del 70% al 58% entre 2012 y 2022. Ese es el último periodo para el que se dispone de cifras del Centro Nacional de Estadísticas Educativas. Los estudiantes hispanos que se matriculan en la universidad también la abandonan en mayor proporción.
Hay razones económicas y culturales para ello.
Según la Oficina del Censo, el ingreso medio anual de las familias hispanas es más de un 25% inferior al de las familias blancas, lo que significa que la universidad puede parecer fuera de su alcance. El Center for Law and Social Policy ha calculado que más de tres cuartas partes de los estudiantes hispanos que acuden incluso a colegios comunitarios de bajo coste tienen necesidades financieras no cubiertas.
Esto empuja a muchos directamente al mercado laboral. Muchos estudiantes universitarios hispanos trabajan al menos a tiempo parcial mientras estudian, algo que, según las investigaciones, reduce la probabilidad de graduarse.
Cuando Eddie Rivera terminó la secundaria en Carolina del Norte, “la universidad no era realmente una opción. Mi consejero no me ayudó. Sólo seguí lo que mi cultura hispana nos dice, que es ir a trabajar”.
Rivera, que tiene el estatus DACA, o Acción Diferida para los Llegados en la Infancia, trabajó en una residencia de ancianos, en un parque de trampolines cubierto y en un hospital durante la pandemia, donde sus colegas le animaron a ir a la universidad. Con la ayuda de un programa de becas para estudiantes indocumentados, también terminó en Dominican, donde a sus 28 años es estudiante de tercer año y se especializa en relaciones internacionales y diplomacia, con planes de obtener una maestría en política exterior y seguridad nacional.
Dominican, una pequeña universidad católica que data de 1922 y que antes se llamaba Rosary College, tiene una historia de educación de hijos de inmigrantes, del norte y centro de Europa, inicialmente.
Hoy, de las farolas del campus de 30 acres cuelgan pancartas con fotos de antiguos alumnos hispanos de éxito, y una banda de mariachis dirige las celebraciones del Día de los Muertos.
Las visitas a la institución se realizan en inglés y español, se ofrece a los estudiantes trabajo en el campus y el personal ayuda a familias enteras a superar crisis sanitarias, de vivienda y financieras. Dominican añadió un campus satélite en otoño en el barrio mexicano-americano de Pilsen, en Chicago, que ofrece titulaciones de dos años orientadas al empleo. Todos los estudiantes de la universidad reciben ayuda financiera, según datos federales.
Relacionado: ‘Hay una cultura de temor’: Estudiantes indocumentados agonizan ante inicio del nuevo mandato de Trump
“Todos los días me encuentro con un miembro del personal o un profesor que me pregunta qué me pasa en la vida y cómo pueden ayudarme”, dice Aldo Cervantes, estudiante de tercer año de Negocios con especialización en Contabilidad, que quiere dedicarse a la banca o a los recursos humanos.
También hay una Academia Familiar para que los padres, abuelos, hermanos y primos de los estudiantes conozcan los recursos de la universidad; como incentivo, las familias que acudan a cinco sesiones obtienen créditos para que su estudiante realice un curso de verano sin costo alguno.
“Cuando observamos a la población latina que va a la universidad, no se trata de una elección individual”, afirma Gabe Lara, Vicepresidente de Éxito y Compromiso Estudiantil, utilizando el término preferido por la universidad para referirse a las personas de ascendencia latinoamericana. “Es una elección familiar”.
Estas y otras medidas han contribuido a más que duplicar la proporción de estudiantes hispanos en los últimos 10 años, hasta casi el 70% de los 2.570 estudiantes de Dominican, según cifras facilitadas por la universidad.
Genaro Balcazar dirige las estrategias de matriculación y marketing como director de operaciones de la universidad, tiene una forma pragmátuca de ver la situación.
“Atendemos las necesidades de los alumnos no por quiénes son”, dijo Balcázar, “sino porque necesitan la ayuda”.
Comunícate con Jon Marcus al 212-678-7556 o jmarcus@hechingerreport.org.
Este artículo sobre la enseñanza superior y el reclutamiento de alumnos hispanos fue producido por The Hechinger Report, una organización de noticias independiente sin fines de lucro centrada en la desigualdad y la innovación en la educación. Suscríbete a nuestro boletín. Escucha nuestro podcast sobre educación.
The post Universidades recurren estudiantes hispanos para compensar disminución en la matrícula appeared first on The Hechinger Report.