Placas solares en 93 centros sanitarios permitirán un ahorro anual de 2,25 millones
«Si el Gobierno no es capaz de ofrecer un motivo del apagón , tampoco lo será para aportar soluciones». El consejero de Economía y Hacienda, Carlos Fernández Carriedo, se mostró ayer muy crítico con el Ejecutivo central, ya que «diez días después» del incidente que dejó sin electricidad a toda España continúa el «apagón informativo». El también portavoz de la Junta aseguró que desde la Comunidad ya se han hecho varias peticiones para evitar situaciones de este tipo. Así, aseguró que se han reivindicado inversiones en infraestructuras energéticas que «si antes eran necesarias, ahora son urgentes». Además, pidió consolidar un «mix energético» que tenga en cuenta todas las «fuentes de energía disponibles» y seguir «avanzando» en el «almacenamiento» para situaciones de crisis que «ahora son más imprescindibles que nunca». Así lo aseguró el titular de Economía y Hacienda en la firma de un protocolo de colaboración con la Consejería de Sanidad mediante el cual se invertirán diez millones de euros en placas solares para consumo fotovoltaico en 93 centros sanitarios de la Comunidad. Una instalación que permitirá un ahorro de 2,25 millones de euros en la factura de electricidad y que revertirá en asuntos sanitarios. El acuerdo, suscrito en el Hospital Río Hortega de Valladolid, alcanzará a 23 edificios hospitalarios y 70 de centros de salud y de especialidades, indicó Carriedo, quien explicó, además, que esta acción evitará la emisión de 5.100 toneladas al año de gases de efecto invernadero a la atmósfera. En total, señaló, la Junta destinará unos 20 millones -ocho de ellos en hospitales-, cofinanciados al 60 por ciento con los fondos europeos Feder, a la instalación de autoconsumo fotovoltaico en edificios sanitarios, educativos, asistenciales y administrativos de la Comunidad. Por su parte, el consejero de Sanidad, Alejandro Vázquez, recordó la importancia, «como se ha visto en la última semana», del consumo y generación energética en los centros asistenciales. Y es que estos edificios funcionan las «24 horas del día», por lo que suponen un elevado consumo eléctrico. A esto hay que añadir, dijo, que quirófanos o aparatos como las resonancias magnéticas tienen también gran demanda energética. Por ello, expresó, «todo lo que vaya en beneficio de mejorar la autosuficiencia y la sostenibilidad» es positivo. «Tenemos unas instalaciones que han permitido atender zonas críticas en los hospitales, como los quirófanos y las UCI, durante el apagón », explicó el consejero de Sanidad, que apostó por «ir mejorando con la autogeneración con generadores, pero también en autoabastecimiento». A fecha de hoy se han ejecutado la infraestructura fotovoltaica del hospital de Salamanca y los dos de Valladolid y se está avanzando en las obras del Monte San Isidro y Santa Isabel de León. A la vez se están tramitando en varios centros de salud. En concreto, en el Río Hortega se han instalado ya más de 2.500 placas solares.
«Si el Gobierno no es capaz de ofrecer un motivo del apagón , tampoco lo será para aportar soluciones». El consejero de Economía y Hacienda, Carlos Fernández Carriedo, se mostró ayer muy crítico con el Ejecutivo central, ya que «diez días después» del incidente que dejó sin electricidad a toda España continúa el «apagón informativo». El también portavoz de la Junta aseguró que desde la Comunidad ya se han hecho varias peticiones para evitar situaciones de este tipo. Así, aseguró que se han reivindicado inversiones en infraestructuras energéticas que «si antes eran necesarias, ahora son urgentes». Además, pidió consolidar un «mix energético» que tenga en cuenta todas las «fuentes de energía disponibles» y seguir «avanzando» en el «almacenamiento» para situaciones de crisis que «ahora son más imprescindibles que nunca». Así lo aseguró el titular de Economía y Hacienda en la firma de un protocolo de colaboración con la Consejería de Sanidad mediante el cual se invertirán diez millones de euros en placas solares para consumo fotovoltaico en 93 centros sanitarios de la Comunidad. Una instalación que permitirá un ahorro de 2,25 millones de euros en la factura de electricidad y que revertirá en asuntos sanitarios. El acuerdo, suscrito en el Hospital Río Hortega de Valladolid, alcanzará a 23 edificios hospitalarios y 70 de centros de salud y de especialidades, indicó Carriedo, quien explicó, además, que esta acción evitará la emisión de 5.100 toneladas al año de gases de efecto invernadero a la atmósfera. En total, señaló, la Junta destinará unos 20 millones -ocho de ellos en hospitales-, cofinanciados al 60 por ciento con los fondos europeos Feder, a la instalación de autoconsumo fotovoltaico en edificios sanitarios, educativos, asistenciales y administrativos de la Comunidad. Por su parte, el consejero de Sanidad, Alejandro Vázquez, recordó la importancia, «como se ha visto en la última semana», del consumo y generación energética en los centros asistenciales. Y es que estos edificios funcionan las «24 horas del día», por lo que suponen un elevado consumo eléctrico. A esto hay que añadir, dijo, que quirófanos o aparatos como las resonancias magnéticas tienen también gran demanda energética. Por ello, expresó, «todo lo que vaya en beneficio de mejorar la autosuficiencia y la sostenibilidad» es positivo. «Tenemos unas instalaciones que han permitido atender zonas críticas en los hospitales, como los quirófanos y las UCI, durante el apagón », explicó el consejero de Sanidad, que apostó por «ir mejorando con la autogeneración con generadores, pero también en autoabastecimiento». A fecha de hoy se han ejecutado la infraestructura fotovoltaica del hospital de Salamanca y los dos de Valladolid y se está avanzando en las obras del Monte San Isidro y Santa Isabel de León. A la vez se están tramitando en varios centros de salud. En concreto, en el Río Hortega se han instalado ya más de 2.500 placas solares.
Publicaciones Relacionadas