Meta limita funciones de Apple Intelligence en Facebook, WhatsApp e Instagram

Meta restringe el uso de Apple Intelligence en WhatsApp, Facebook e Instagram. Descubre por qué y cómo afecta a los usuarios de iPhone.

Abr 19, 2025 - 18:14
 0
Meta limita funciones de Apple Intelligence en Facebook, WhatsApp e Instagram

Meta y Apple Intelligence

Meta ha tomado la decisión de restringir el acceso a Apple Intelligence dentro de sus principales aplicaciones: Facebook, WhatsApp e Instagram. Este movimiento ha generado sorpresa y cierta confusión entre usuarios de iPhone y otros dispositivos de Apple que esperaban utilizar las recién presentadas funciones de inteligencia artificial de Apple dentro del ecosistema de aplicaciones sociales más popular.

Meta impide el uso de Apple Intelligence en sus plataformas

La irrupción de nuevas funciones de inteligencia artificial por parte de Apple, conocidas globalmente como Apple Intelligence, ha sido uno de los desarrollos más discutidos en el sector tecnológico. Hasta hace poco, se esperaba una experiencia fluida en aplicaciones de terceros, pero varios usuarios han confirmado que herramientas como las Herramientas de escritura inteligente y la inserción de algunos stickers o Genmoji de Apple, sencillamente no funcionan en los campos de texto de las apps de Meta.

Cuando se accede a Facebook, WhatsApp o Instagram en un iPhone con Apple Intelligence, al intentar utilizar las funciones basadas en IA de Apple dentro de los campos de texto, la opción simplemente no aparece. Sin embargo, en otras aplicaciones sociales como X (antes Twitter) o en apps de mensajería distintas a las de Meta, sí es posible interactuar con estas características. La diferencia es clara y apunta a una limitación activa impuesta por Meta.

Esta restricción parece buscar proteger el desarrollo y la promoción de Meta AI, la inteligencia artificial propia de Meta, recientemente expandida a nuevos mercados. En sus aplicaciones, ahora es habitual encontrar el círculo azul que invita a los usuarios a probar las capacidades de su asistente. Meta quiere que sus propios sistemas de inteligencia artificial sean los protagonistas en sus apps, relegando así el potencial de Apple Intelligence.

MEta

Negociaciones fallidas y disputa por la privacidad

Según fuentes como el Wall Street Journal, Meta y Apple mantuvieron conversaciones para integrar Llama, el modelo de IA de Meta, en Apple Intelligence. Sin embargo, las diferencias en política de privacidad interrumpieron cualquier posible colaboración. Los estándares de privacidad de Apple y el enfoque de Meta sobre el tratamiento de datos y personalización publicitaria están lejos de coincidir, y este desencuentro ha sido un problema recurrente entre ambas compañías en el pasado.

Ahora, no parece que la situación vaya a escalar a una disputa pública inmediata, pero sí pone a los usuarios en una posición incómoda. Quienes utilizan redes sociales como Facebook e Instagram en dispositivos Apple descubren que no pueden aprovechar las herramientas de inteligencia artificial que sí funcionan en otras apps del ecosistema iOS.

¿Quiénes son los más afectados?

En el día a día, el principal impacto lo notan los usuarios de iPhone y iPad que usan intensivamente las apps de Meta. Por ejemplo, si alguien quiere mejorar un texto, crear stickers personalizados o insertar Genmoji usando la inteligencia artificial del sistema operativo, se encuentra limitado en Facebook, Instagram y, de manera parcial, en WhatsApp. Cabe señalar que algunas funciones, como el uso de Genmoji en WhatsApp, pueden estar disponibles de manera esporádica, pero la tendencia es que Meta cierre cualquier resquicio en próximas actualizaciones.

Esta situación obliga a quienes desean utilizar las herramientas de Apple Intelligence en sus conversaciones o publicaciones en Meta, a recurrir a soluciones alternativas, como generar el contenido en una app compatible (por ejemplo, Notas) y después copiar y pegarlo en la red social o chat deseado. Evidentemente, esto resulta menos cómodo y resta valor añadido a la integración del ecosistema Apple.

Cómo utilizar Apple Intelligence en tu iPad

Meta refuerza su control sobre la experiencia de usuario

El trasfondo de esta decisión se entiende mejor en el contexto actual de competencia feroz en el ámbito de la inteligencia artificial entre grandes tecnológicas. Meta, al igual que Google y Microsoft, está invirtiendo fuertemente en su propio asistente inteligente. Por eso, controlar el acceso y la visibilidad de otras soluciones de IA en sus aplicaciones es una estrategia para no perder protagonismo y retener a la mayor cantidad de usuarios en sus propios servicios.

De hecho, el lanzamiento de Meta AI en Europa, identificado visualmente por un círculo azul en WhatsApp, Facebook e Instagram, es parte de un esfuerzo por familiarizar a los usuarios con el asistente de Meta y facilitar el acceso directo a su IA. Actualmente, la interacción en Europa está restringida mayoritariamente a comandos por texto y con límites en el procesamiento de datos personales, precisamente por la vigilancia de la regulación europea sobre privacidad.

Es importante subrayar que, aunque el acceso a Meta AI no es opcional —el círculo azul permanece en la interfaz—, los usuarios pueden evitar interactuar con el asistente si así lo prefieren. Sin embargo, el despliegue de esta función no se puede desactivar completamente desde los ajustes de la app.

Privacidad en el centro de la controversia

El eterno desencuentro entre Meta y Apple gira en torno a la privacidad y el control de los datos de usuario. Apple ha hecho de la privacidad un pilar de su estrategia comercial y de comunicación, mientras que Meta ha sido criticada en repetidas ocasiones por el uso extensivo que realiza de los datos para personalizar anuncios y funciones sociales.

En este contexto, la falta de acceso a Apple Intelligence en apps de Meta no solo es una cuestión de competencia técnica, sino también de visiones enfrentadas sobre la gestión de la información personal y la experiencia que se quiere ofrecer al usuario. No es la primera vez que ambos gigantes tecnológicos chocan por la administración de plataformas y la integración de funciones de terceras compañías.