La L6 ante su nueva revolución: de la primera circular hace 30 años al metro sin conductor

La línea se inauguró en 1979, se cerró en 1995 y tres décadas después vuelve a ser pionera con la automatización

May 13, 2025 - 08:54
 0
La L6 ante su nueva revolución: de la primera circular hace 30 años al metro sin conductor

La línea 6 (L6) de Metro de Madrid está a punto de afrontar una renovación integral pionera para automatizarla y esta no es la primera vez que abre camino para el resto de la red: lleva en su ADN la condición de precursora. Este fue el primer trazado circular del suburbano madrileño -aunque no siempre fue así-, ha experimentado hasta cuatro ampliaciones en su historia (en 1981, 1983, 1987 y 1995) y será la primera por la que circularán trenes sin conductor a partir de 2027.

La profunda transformación de la L6 va a llegar en el año de su treinta aniversario como línea circular. En mayo de 1995 se inauguró el tramo Laguna-Ciudad Universitaria, la última prolongación de una línea cuya historia se remonta a la década de los 70.

La línea 6 nació una víspera del Día de la Hispanidad. El 11 de octubre de 1979, los trenes comenzaron a circular entre Pacífico y Cuatro Caminos. La conexión, que entonces contaba con casi siete kilómetros de extensión y 10 estaciones, tardó en ejecutarse una década, pero pronto se vio que servía con creces al ambicioso objetivo para el que fue creada: mejorar la conectividad de distintos barrios de una capital en plena ebullición.

"Comunicar nuevos barrios, aliviar las aglomeraciones de la red antigua y facilitar itinerarios más cortos". Estas eran las aspiraciones que se fijó el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, promotor de la L6, en 1979, según la publicidad que colocó en los andenes del metro para dar a conocer la inauguración de las línea y sus primeras 10 estaciones.

Su funcionalidad fue creciendo con los años, a medida que se tendían por la ciudad más kilómetros de vías. El primer 'estirón' de la L6 llegó dos años después de su estreno: el 7 de mayo de 1981 comenzó a operar el tramo entre las estaciones de Pacífico y Oporto. Esta ampliación propició la conexión de los distritos de Retiro, Arganzuela, Usera y Carabanchel y la llegada del metro a algunos de los barrios más populosos de la capital.

La línea volvió a crecer en 1983. El 3 de junio de ese año se inauguró el tramo entre Oporto y Laguna con la estación de Carpetana entre ambas. El ritmo de crecimiento inicial de la L6, con prolongaciones cada dos años, se frenó a mediados de la década de los 80 y para su penúltimo 'estirón' hubo que esperar casi cuatro años. Fue el 13 de enero de 1987 el día que se pusieron en funcionamiento nuevos kilómetros del trazado. Esta vez, la ampliación se produjo desde Cuatro Caminos, punto desde el que se llegó hasta Ciudad Universitaria, la estación que se convertiría en esencial para la movilidad diaria de miles de estudiantes de la Complutense y la Politécnica.

El trazado con su configuración actual -su característica forma circular que permite conexiones con el resto de líneas salvo Metrosur, que es la otra línea circular de la actualidad- se estrenó a principios de mayo de 1995, hace ahora tres décadas. La L6 se cerró conectando las estaciones de Laguna y Ciudad Universitaria y poniendo en funcionamiento las estaciones de Lucero, Alto de Extremadura, Puerta del Ángel y nuevos andenes en las paradas ya existentes de Príncipe Pío, Argüelles y Moncloa.

La cuarta y última ampliación que sufrió la L6 a lo largo de 16 años supuso el nacimiento de una línea de más de 23,5 kilómetros de extensión con 27 estaciones que conecta 10 de los 21 distritos que tiene la capital. "Se convirtió en una línea fundamental de la red, al ser la única no radial y la gran distribuidora de viajes tanto metropolitanos como urbanos", destacan desde Metro de Madrid.

Ya configurada como circular, la L6 aún sufrió una modificación más en este siglo: la creación, en enero de 2007, de Arganzuela-Planetario, la estación 28. La última parada en configurarse será fundamental para la renovación integral que reafirmará la condición de pionera de la circular porque por la estación que da servicio al barrio de los Metales se introducirá toda la maquinaria que trabajará en las obras de automatización a lo largo de siete meses, de finales de mayo a finales de diciembre de 2025.