La economía del papa Francisco
Forbes México. La economía del papa Francisco Aunque el nuevo Papa deberá prestar aún más atención a la propia administración de la Iglesia de lo que hizo el Papa Francisco, las reformas que él implementó son remarcables. Y por ello es que muchos católicos lo echaremos de menos. Adiós, Papa Francisco. La economía del papa Francisco Invitado Forbes

Forbes México.
La economía del papa Francisco

Por José Roberto Balmori*
El papado de Jorge Bergoglio, quien escogió el nombre de Francisco en honor a San Francisco de Asís, uno de los santos más humildes y fraternos, nos deja una serie de reformas en la administración de la Iglesia Católica, así como cuatro encíclicas. Estas cartas desarrollan las principales tesis de este gran hombre que, junto con los últimos papas, ha contribuido a la construcción de la Doctrina Social de la Iglesia. Durante los trece años de su papado, Francisco escribió Lumen fidei (La luz de la fe) en 2013, Laudato si’ (Alabado seas) en 2015, Fratelli tutti (Hermanos todos) en 2020 y Dilexit nos (Nos amó) en 2024. En este análisis, me concentraré en dos cartas que definen el pensamiento económico del Papa Francisco y el papel de la Iglesia Católica: Laudato si’ y Fratelli tutti.
En Laudato si’, el Papa Francisco realiza un llamado puntual al cuidado de la casa común de toda la humanidad: la Tierra. En esta encíclica, el Papa enfatiza la crisis ecológica, la desigualdad social y el impacto del cambio climático, y cómo estos problemas se relacionan con el Evangelio de Jesús. El Papa Francisco aboga por una conversión ecológica y una economía más justa e inclusiva, en la que se procure el bienestar de todas las personas. En una primera parte, el Papa Francisco presenta un recuento de los problemas ambientales que enfrentamos para luego explicar la visión bíblica de la creación, señalando la relación entre Dios, los seres humanos y el medio ambiente. Asimismo, sugiere una ecología integral que promueva la conexión entre el medio ambiente, la sociedad y las personas, proponiendo cambios en nuestro estilo de vida, la adopción de energías limpias y el fomento de la justicia social.
En Fratelli tutti, el Papa Francisco se centra en la fraternidad y la amistad social como pilares fundamentales para alcanzar la justicia social. En esta carta, el Papa hace un llamado a todos los hombres y mujeres del mundo para que promuevan una cultura del encuentro, donde la fe, la paz y el diálogo permitan una economía justa. Dicha encíclica se opone a todo tipo de violencia, como las guerras o la pena de muerte, y exhorta a la búsqueda de soluciones pacíficas a los conflictos. También sugiere una política de encuentro que abogue por el desarrollo de todos y no solo de algunos actores económicos. Para ello, retoma las enseñanzas de Jesús, así como la filosofía de San Francisco de Asís.
Ambas cartas sientan las bases para un movimiento conocido como la Economía de Francisco. En esta perspectiva, los derechos humanos de los trabajadores adquieren un papel central, y se hace un llamado a repensar los modelos económicos y empresariales para que procuren el desarrollo integral de las personas. Desde 2019, el Papa Francisco se ha reunido con jóvenes, empresarios y economistas de todo el mundo para impulsar la idea de una economía más justa y equitativa, bajo una clara inspiración franciscana. Este movimiento dentro de la Iglesia rescata la generosidad, la solidaridad y la cultura de la comunión como pilares que permitan avanzar hacia la justicia social.
En la cúspide de su papado, el propio Papa Francisco ha rescatado muchas de estas ideas y las ha puesto en práctica dentro de la Iglesia Católica. Por ejemplo, implementó reformas que promueven la transparencia económica y la inclusión de las mujeres en la administración de tareas económicas dentro del Vaticano. Asimismo, el Papa Francisco fortaleció los Dicasterios para el Servicio de la Caridad (anteriormente conocido como Cor Unum) dentro del Vaticano, con la idea de impulsar la justicia social con la ayuda de las diferentes diócesis a lo largo y ancho de la Tierra. Finalmente, el Papa Francisco fue muy vocal en su defensa de los más vulnerables y de quienes más sufren, como los migrantes y los marginados.
Vale la pena recalcar que en el último congreso de cardenales, antes del cónclave donde se eligió al nuevo Papa, se reiteró la conciencia de que muchas reformas económicas dentro del Vaticano necesitan seguir llevándose a cabo por quien suceda a Francisco. Aunque el nuevo Papa deberá prestar aún más atención a la propia administración de la Iglesia de lo que hizo el Papa Francisco, las reformas que él implementó son remarcables. Y por ello es que muchos católicos lo echaremos de menos. Adiós, Papa Francisco.
Sobre el autor:
*Dr. José Roberto Balmori, director de los programas de licenciatura de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Anáhuac México.
Twitter: @jrbalmori
Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes México.
Sigue la información sobre los negocios y la actualidad en Forbes México