Inflación de abril: tras el dato de CABA y el fin del cepo, ¿vuelve a caer IPC?
INDEC dará a conocer el índice de precios el próximo jueves. Por su parte, CABA relevó un 2,3%. Qué esperan las consultoras.

La inflación de abril está al caer. El INDEC dará a conocer el Índice de Precios al Consumidor (IPC) este jueves y la gran pregunta es si la flexibilización de los controles cambiarios a mediados del mes pasado incidió o no en el número.
Es que, luego del repunte de marzo (3,7%) y de las especulaciones que generó la salida del cepo con la implementación de un esquema de flotación entre bandas para el dólar, crecieron las dudas sobre lo que podría pasar con el índice de precios de abril.
Por lo pronto, la inflación de la Ciudad de Buenos Aires, publicado este lunes en la antesala del dato nacional, arrojó una fuerte desaceleración en abril. La cifra fue del 2,3%, una baja de 0,9 puntos porcentuales respecto al mes anterior (3,2%), según informó el Instituto de Estadística y Censos porteño (IPCBA).
De esta manera, el índice porteño registra una inflación interanual del 52,4% y una variación acumulada del 11,1%: qué ven las principales consultoras para el IPC Nacional de abril.
Inflación de abril: qué pronostican las principales consultoras
Cuatro consultoras anticipan que el dato del cuarto mes del año podría ubicarse entre 2,6% y 3%. De ser así, marcaría una desaceleración, luego del salto registrado en marzo (3,7%).
Sin embargo, en el mejor de los casos, el IPC podría retornar a valores similares que registró en octubre y diciembre del año pasado. Esto se debe a que, tanto en enero como en febrero de este año, el guarismo se ubicó en 2,2% y 2,4%, respectivamente.
Entre las más optimistas, se encuentra OJF & Asociados, que cerró su informe mensual (GBA) con un alza mensual del 2,6% y registró un crecimiento interanual de 44,6%.
"Educación y Bienes varios encabezaron las subas del mes, registrando alzas mensuales de 3,7% y 3,6% respectivamente, seguidos por Alimentos y bebidas, Indumentaria y, Transporte y comunicaciones, que presentaron una variación de 3,6%, 3,0% y 2,7%, respectivamente", consignaron.
CyT Asesores Económicos ubicó el índice en una cifra similar. Precisamente, su informe mensual para la región GBA presentó un alza de 2,7% en abril. "Con este dato, la inflación de doce meses siguió reduciéndose, pasando de 55,6% en marzo a 46,8%; en este caso, se trata de la más baja desde abril de 2021", subrayaron.
Incluso, resaltaron que "la disminución de la inflación en abril, en parte, estuvo explicada por el menor aumento de la Educación (4%) luego del pico habitual de marzo", sumado también a la contribución de "productos estacionales, como las frutas y verduras".
Por su parte, el informe de Eco Go va en la misma línea, aunque, según la medición de la firma de Marina dal Poggetto, registró un incremento del 3%, marcando una desaceleración en comparación con el rebote de marzo.
"La tónica del mes estuvo marcada por la cuestión cambiaria, con la apertura del cepo -para las personas físicas- y el inicio de la flotación cambiaria entre bandas como un punto de inflexión en la dinámica de los precios", recordaron.
Sumado a ello, destacaron las subas mensuales en frutas (7,5%) y verduras (8%), mientras que las carnes mostraron una relativa moderación, con un aumento del 3%.
Por último, tras relevar precios de 8.000 alimentos y bebidas de cinco supermercados, la consultora LCG estimó que la inflación mensual promedió un retroceso y alcanzó la cifra del 2,8% en abril.