Así es como la caótica guerra comercial de Trump ha evolucionado

Forbes México. Así es como la caótica guerra comercial de Trump ha evolucionado Las decisiones arancelarias de Trump, desde que asumió nuevamente el cargo el 20 de enero, conmocionaron a los mercados financieros y generaron una ola de incertidumbre en la economía global. Así es como la caótica guerra comercial de Trump ha evolucionado Forbes Staff

May 12, 2025 - 21:01
 0
Así es como la caótica guerra comercial de Trump ha evolucionado

Forbes México.
Así es como la caótica guerra comercial de Trump ha evolucionado

Las decisiones arancelarias del presidente estadounidense Donald Trump desde que asumió el cargo el 20 de enero, desde la imposición de amplios aranceles hasta la suspensión abrupta de algunos de ellos, conmocionaron a los mercados financieros y generado una ola de incertidumbre en la economía global.

A continuación, una cronología de los principales acontecimientos:

1 de febrero: Trump impone aranceles del 25% a las importaciones mexicanas y la mayoría de las canadienses, y del 10% a los productos procedentes de China, exigiendo que frenen el flujo de fentanilo y la migración ilegal a Estados Unidos.

3 de febrero: Trump suspende su amenaza de aranceles a México y Canadá, acordando una pausa de 30 días a cambio de concesiones en la aplicación de medidas de control fronterizo y contra la delincuencia. Estados Unidos no llega a un acuerdo similar con China.

7 de febrero: Trump retrasa la aplicación de aranceles a los paquetes “de minimis”, o de bajo costo, procedentes de China hasta que el Departamento de Comercio pueda confirmar que existen procedimientos y sistemas para procesarlos y recaudar los ingresos arancelarios.

10 de febrero: Trump eleva los aranceles al acero y al aluminio a un 25% fijo “sin excepciones ni exenciones”.

3 de marzo: Trump anuncia que los aranceles del 25% sobre los productos de México y Canadá entrarán en vigor a partir del 4 de marzo y duplica los aranceles relacionados con el fentanilo en todas las importaciones chinas al 20%.

5 de marzo: El presidente acuerda retrasar un mes los aranceles sobre algunos vehículos fabricados en Canadá y México tras una llamada con los directores ejecutivos de General Motors y Ford, y el presidente de Stellantis.

6 de marzo: Trump exime durante un mes los aranceles del 25% a los productos de Canadá y México, en virtud de un pacto comercial TMEC.

26 de marzo: Trump anuncia un arancel del 25% sobre las importaciones de automóviles y camionetas ligeras.

2 de abril: Trump anuncia aranceles globales con un límite base del 10% para todas las importaciones y aranceles significativamente más altos para algunos de los principales socios comerciales de EU.

No te pierdas: Acuerdo para aranceles entre EU y China alivia temores de posible recesión

Así es como la caótica guerra comercial de Trump ha evolucionado

9 de abril: Trump suspende durante 90 días la mayoría de los aranceles específicos para cada país, que entraron en vigor menos de 24 horas antes, tras una convulsión en los mercados financieros que eliminó billones de dólares de las bolsas de todo el mundo. El arancel general del 10% sobre casi todas las importaciones estadounidenses se mantiene.

Trump afirma que elevará el arancel a las importaciones chinas al 125%, desde el 104% que entró en vigor el día anterior. Esto eleva los aranceles adicionales sobre los productos chinos al 145%, incluyendo los aranceles relacionados con el fentanilo impuestos previamente.

13 de abril: El gobierno estadounidense concede exenciones a los elevados aranceles sobre teléfonos inteligentes, computadoras y otros productos electrónicos importados principalmente desde China.

22 de abril: El gobierno de Trump inicia investigaciones de seguridad nacional, en virtud de la Sección 232 de la Ley de Comercio de 1962, sobre las importaciones de productos farmacéuticos y semiconductores, como parte de un intento de imponer aranceles a ambos sectores.

4 de mayo: Trump impone un arancel del 100% a todas las películas producidas fuera de EU.

9 de mayo: Trump y el primer ministro británico, Keir Starmer, anuncian un acuerdo comercial bilateral limitado que mantiene los aranceles del 10% sobre las exportaciones británicas, amplía ligeramente el acceso agrícola para ambos países y reduce los prohibitivos aranceles estadounidenses sobre las exportaciones de automóviles británicos.

12 de mayo: EU y China acuerdan recortar temporalmente los aranceles recíprocos. En virtud de la tregua de 90 días, EU reducirá los aranceles adicionales que impuso a las importaciones chinas del 145 al ​​30%, mientras que los aranceles de China sobre las importaciones estadounidenses se reducirán del 125 al ​​10%.

Con información de Reuters

Suscríbete a Forbes México

Así es como la caótica guerra comercial de Trump ha evolucionado
Forbes Staff